Cuatro millones de venezolanos abandonaron el país, según la ONU
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur) anunciaron que el número de venezolanos que abandonaron su país por la crisis superó la barrera de los cuatro millones, por lo que se convirtieron en uno de los grupos de poblaciones desplazadas más grandes del mundo.
Recibí las noticias en tu email
“El ritmo de salidas de Venezuela ha sido asombroso. Unos 695 mil a finales de 2015, la cantidad de refugiados y migrantes de Venezuela se disparó a más de cuatro millones a mediados de 2019”, señalaron la OIM y Acnur en la declaración reproducida por la agencia de noticias EFE.
En solo siete meses, contados desde noviembre de 2018, el número de refugiados y migrantes venezolanos aumentó en un millón, según datos de las autoridades nacionales y de otras fuentes creíbles utilizados por ambos organismos de la ONU.
La gran mayoría de venezolanos se han trasladado a otros países de la región, como Colombia que recibe a 1,3 millones de ellos, seguido de Perú, con 768 mil; Chile con 288 mil; Ecuador con 263 mil; Argentina con 130 mil; y Brasil con 168 mil.
“Estas cifras son alarmantes y resaltan la necesidad urgente de apoyar a las comunidades de acogida en los países receptores”, comentó el representante especial de Acnur-OIM para refugiados y migrantes venezolanos, Eduardo Stein.
Stein elogió a los países de América Latina y el Caribe “por estar haciendo su parte para responder a esta crisis sin precedentes”, pero agregó que no pueden seguir haciéndolo solos, sin ayuda internacional.
Ambos organismos están intentando prestar parte de ese apoyo mediante un plan regional lanzado el pasado diciembre y que les permitiría asistir a 2,2 millones de venezolanos en los países receptores y a 580 mil personas en comunidades de acogida en 16 países.
Niños en emergencia
Paralelamente, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), advirtió que más de tres millones de niños venezolanos necesitan ayuda humanitaria para cubrir sus necesidades de nutrición, salud y educación.
La agencia de la ONU pidió más fondos para mantener la respuesta de emergencia en la nación caribeña, que atraviesa una crisis política sin precedentes.
Esta cifra -3,2 millones- es “una tercera parte de los niños de Venezuela, comentó la directora de Comunicación de Unicef, Paloma Escudero, que acaba de concluir un viaje de tres días a ese país.
En un comunicado, la agencia expresa su preocupación por que Venezuela “haya reducido el acceso de los niños a los servicios esenciales y aumentado su vulnerabilidad, anulando varias décadas de progreso”.
Según las estimaciones de la ONU, basadas en fuentes oficiales y de otro tipo, la mortalidad infantil aumentó en un 50 por ciento entre 2014 y 2017, mientras desde principio de año se registraron 190 casos de difteria y 558 casos de sarampión.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo que firmará un convenio con la Cruz Roja Internacional para “acelerar” el ingreso de ayuda humanitaria al país. (Télam)