Método no convencional reveló huevo de dinosaurio de 86 millones de años
El hallazgo fue realizado por científicos chinos. El método, conocido como datación por carbonato de uranio-plomo (U-Pb), consiste en el uso de láseres para vaporizar minerales en fragmentos fosilizados de cáscara de huevo.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/huevo.jpg)
Científicos chinos determinaron que un huevo de dinosaurio, desenterrado en las montañas a lo largo de un afluente del río Yangtsé, en el centro de China, tiene alrededor de 86 millones de años utilizando un método de datación poco convencional nunca antes aplicado a cáscaras de huevo fosilizadas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl método, conocido como datación por carbonato de uranio-plomo (U-Pb), consiste en el uso de láseres para vaporizar minerales en fragmentos fosilizados de cáscara de huevo.
El vapor resultante contiene átomos de uranio y plomo.
A lo largo de millones de años, el uranio se transforma gradualmente en plomo, como la arena que se desliza por un reloj de arena.
Al medir las proporciones de uranio y plomo recién formado en los minerales, los científicos pueden determinar cuánto tiempo estuvo funcionando el “reloj de arena”, revelando así la edad del fósil.
El investigador principal, Zhao Bi, del Instituto de Geociencias de Hubei en China, explicó que el método se utilizó para calcular la edad de la Tierra, el magma lunar y las rocas de cuevas, pero su aplicación en un frágil huevo de dinosaurio es novedosa.
Antes de este estudio, el método habitual consistía en datar las capas de roca donde se enterraban los huevos de dinosaurio.
Sin embargo, este método indirecto solo proporciona un rango temporal aproximado, como el Cretácico Superior, que abarca entre 100 y 66 millones de años, y carece de precisión, declaró Zhao a la agencia de noticias Xinhua.
En este nuevo estudio, publicado en la revista Frontiers in Earth Science, el equipo de Zhao utilizó este método para datar por primera vez fósiles de huevos de dinosaurio del Cretácico, determinando con precisión que los minerales presentes en las cáscaras de huevo del yacimiento de la montaña Qinglong se formaron entre 87,65 y 84,17 millones de años atrás.
“Durante este período, el clima global experimentó una transición significativa, enfriándose gradualmente desde las condiciones típicas de invernadero desde hace aproximadamente 93 millones de años. Los hallazgos indican que los dinosaurios de la montaña Qinglong pusieron sus huevos durante este período de enfriamiento global”, explicó Zhao.
Desde la década de 1990, los científicos han descubierto fósiles de huevos de dinosaurio en la montaña Qinglong, en la ciudad de Shiyan, provincia de Hubei.
Posteriormente, se establecieron una reserva natural a nivel nacional y un museo en el sitio, que en conjunto preservan más de 3000 fósiles de huevos de dinosaurio hasta la fecha.
Según la coautora Zhang Shukang, del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias, la mayoría de los huevos de dinosaurio en la montaña Qinglong se pueden clasificar en un género y especie: Placoolithus tumiaolingensis.
Sin embargo, Zhang señaló que continúa buscando posibles nuevos tipos de huevos.
Cada año, recolecta alrededor de 100 nuevas muestras de cáscaras de huevo del sitio y las lleva a su laboratorio en Pekín para un análisis detallado.
Los huevos de dinosaurio en este estudio son planos y circulares, a diferencia de las formas típicas redondas, ovaladas u oblongas, y tienen cáscaras gruesas y una estructura de dos capas, siendo la capa interna porosa.
Dado que las cáscaras de huevo están compuestas principalmente de minerales de carbonato, los investigadores creen que el método debería funcionar con huevos de otros yacimientos e incluso de especies distintas de dinosaurios.
De igual forma, otros fósiles carbonatados (o las rocas y minerales que los rodean) también podrían datarse de esta manera, lo que ofrece nuevos conocimientos sobre las cronologías evolutivas, señaló Zhao.
El estudio atrajo una gran atención en la comunidad de investigación paleontológica, y sus hallazgos se publicaron en revistas de prestigio como Nature y Science. Guntupalli Prasad, paleontólogo de la Universidad de Delhi en Nueva Delhi, afirmó que el método de datación directa tendrá amplias implicaciones para la paleontología.
“Esto eliminará las incertidumbres asociadas con la edad de muchos fósiles”, declaró en un informe de Nature.
Sin embargo, Susannah Maidment, paleontóloga del Museo de Historia Natural de Londres, señaló que el estudio no consideró los cambios durante el enterramiento y la fosilización.
La diagénesis, por ejemplo, puede alterar la composición original de los materiales. (Xinhua-NA).
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil