El número de femicidios alcanzó 211 casos en lo que va del año
Según el Registro Nacional de Femicidios, una mujer es asesinada por este crimen cada 34 horas en Argentina.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2020/04/3657a81f-femicidio.jpg)
Un informe del Registro Nacional de Femicidios, realizado en conjunto con el Observatorio MuMaLá, reveló que una mujer es asesinada por este crimen cada 34 horas en Argentina. Además, el número de femicidios en el país alcanzó 211 casos en lo que va del año.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl informe abarca además a femicidios vinculados, travesticidios, lesbicidios, feminicidios por narcotráfico y/o crimen organizado, suicidios feminicidas y otras muertes violentas ocurridos entre el 1 de enero y el 30 de octubre de 2025.
El documento publicado por MuMaLá evidencia cifras escalofriantes, ya que se desglosa que hubo 164 femicidios directos, 2 vinculados de niñas o mujeres, 16 vinculados por niños o varones, 1 lesbicidio, 3 travesticidios, 18 feminicidios en contexto de narcotráfico y crimen organizado, 7 suicidios feminicidas y 855 intentos de femicidios. La misma presentación señala que, a causa de estos asesinatos, 142 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres.
El 65% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o compartida, mientras que el 11% ocurrió en la vía pública, otro 11% en la vivienda del victimario y el 5% en descampados.
Respecto a los perpetradores, más de la mitad de los asesinatos fueron cometidos por parejas o ex parejas. Por otro lado, un 18% de las víctimas murieron en manos de familiares, seguido por otros hombres conocidos por las fallecidas. El menor porcentaje refiere a desconocidos, sicarios o bandas mafiosas.
La edad promedio de las damnificadas es de 41 años. Aún así, sobre el total de femicidios presentado, 17 de ellas eran niñas o adolescentes y 31 adultas mayores que tenían 60 años o más al momento del hecho.
Con múltiples casos resonantes en la agenda mediática, se conoció que el 14% de las víctimas fatales había denunciado a su agresor y sólo la mitad ellas tenía orden de restricción de contacto o perimetral. A partir de ese número, el 28% contaba con botón antipánico.
En las provincias de Buenos Aires, Jujuy, La Rioja, Rio Negro y Tierra del Fuego se contabilizó a una víctima cada mil mujeres. Mientras que en Chaco y Río Negro el número asciende a 1.4, en Misiones a 1.5 y en Santa Cruz a 1.8.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil