Más de un millón de personas se encuentran sin empleo en Argentina
En el segundo trimestre del año, la tasa de desocupación se mantuvo en 7,6% de la Población Económicamente Activa (PEA).
:format(webp)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/07/desempleo.webp)
En el segundo trimestre del año, la tasa de desocupación se mantuvo en 7,6% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que equivale a 1,1 millones de personas sin empleo. Por su parte, la tasa de actividad se ubicó en 48,1% y la de empleo en 44,5%, lo que implica que unas 13,3 millones de personas tuvieron ocupación en los 31 aglomerados urbanos relevados.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailTambién se reflejó un nivel de presión sobre el mercado laboral del 30,5%, compuesto por desocupados, subocupados y ocupados que buscan otro empleo. En este sentido, la subocupación alcanzó al 11,6% de la PEA, mientras que los ocupados demandantes de empleo treparon al 17,1%. Hubo un incremento en el empleo informal, que se ubicó en 43,2%, con 5,7 millones de personas en esa condición.
La distribución regional exhibió marcadas diferencias. El Gran Buenos Aires presentó la mayor tasa de desocupación (8,7%), seguido por la región Pampeana (7,4%), mientras que las menores cifras se registraron en la Patagonia y el Noroeste, ambas con 4,7%. En los aglomerados de más de 500.000 habitantes la desocupación fue mayor (8,0%) que en los más pequeños (5,5%).
En el área metropolitana, los números del mercado laboral reflejan la disparidad entre la Ciudad y el Conurbano. Mientras que en CABA la tasa de desocupación fue del 4,3%, en los partidos del Conurbano trepó al 9,8% con un nivel de empleo del 42,9% sobre la población total. El Gran Buenos Aires registró una tasa de desocupación del 8,7% y una subocupación del 12%, lo que equivale a 683 mil personas sin empleo y 943 mil con trabajos de baja intensidad en una población económicamente activa de 7,9 millones.
Datos del mercado laboral
Al desagregar por sexo, la tasa de desocupación alcanzó al 8,5% entre las mujeres y al 6,8% entre los varones. Por nivel educativo, el 71,3% de los desocupados tiene hasta secundario completo, mientras que el 28,7% posee estudios superiores o universitarios. En relación con el tiempo de búsqueda, el 71,4% llevaba menos de un año buscando empleo, en tanto que el 28,2% superaba los doce meses.
Entre los ocupados, el 72,4% son asalariados, de los cuales el 37,7% no realiza aportes jubilatorios. El 23,7% de la población trabaja por cuenta propia, el 3,5% son patrones y el 0,4% trabajadores familiares sin remuneración. Por calificación, el 55,5% se desempeña en puestos operativos, el 16,8% en técnicos, el 16,3% en no calificados y solo el 11% en profesionales, lo que refleja la composición estructural del empleo en el país.
Región pampeana
En la región Pampeana, la tasa de desocupación se ubicó en 7,4%, con un nivel de actividad del 48,8% y un empleo del 45,2% sobre el total de la población. Esto equivale a unos 352 mil desocupados y 560 mil subocupados en una población económicamente activa de 4,7 millones de personas.
La presión laboral también resultó significativa, con un 17,6% de ocupados demandando otro empleo y un 11,9% de subocupación, lo que muestra que, aun con indicadores cercanos al promedio nacional, persiste un mercado laboral tensionado en la región.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil