Los CER frenan la caída, mientras los nominados en dólares están mixtos y el riesgo país subía 0,1 por ciento, a 2.129 puntos básicos. El BCRA debió vender 140 millones de dólares y se aceleran los tiempos para que el Gobierno refuerce el cepo importador. En dos días la autoridad monetaria se desprendió de unos 200 millones de dólares y se aleja cada vez más de cumplir la meta del programa con el FMI. El BCRA debió aportar al mercado el 52 por ciento de las divisas operadas de contado por la plaza cambiaria y sacrificó 140 millones de sus reservas. La nueva venta, segunda consecutiva, acelera los tiempos para que el designado nuevo ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, defina los criterios por los que hará un nuevo ajuste del cepo a importadores, tras la adecuación de comienzos de marzo que recortó esa demanda potencial en un 20 por ciento al dejar habilitado el acceso al mercado sólo a las empresas portadoras de licencias automáticas. La decisión política de avanzar en ese sentido se adoptó el martes por la noche en una reunión con Scioli en la que participaron el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del BCRA, Miguel Pesce. Fue luego de que el BCRA difundiera ayer un documento recordando los “ahorros” que las medidas regulatorias restrictivas dispuestas en los últimos dos años le permitieron a las reservas, para dejar a la vista que, según su criterio, por el lado de la demanda de personas y los pagos de deuda comercial o financiera de empresas no queda espacio para nuevos recortes. Los pagos por importaciones, que sumaron unos 7.800 millones el mes pasado -el mayor nivel en once años-, están básicamente atados a las autorizaciones que se libran desde la cartera que ahora comandará Scioli. El retroceso del blue es consecuencia de que se registraron muy pocas operaciones en esta rueda, todavía bajo el impacto de las subas de la jornada anterior, según analistas. “Después de un salto alto todo tiende a paralizarse”, señalan. El miércoles el informal pasó en una sola rueda de 216 a 224 dólares. El incremento que habían enfrentado los dólares alternativos en los últimos días fue el más marcado desde la devaluación de agosto 2018 (25,5 por ciento), la devaluación post PASO presidenciales de agosto 2019 (32,9) y el inicio de la cuarentena en abril 2020 (19,5 por ciento), indicaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI). Con el dólar blue en 217, la brecha cambiaria retrocede a 77 por ciento tras haber tocado el 83 por ciento el martes. NA