Carlos Delfino: el desafío de cuidar el patrimonio
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2022/09/delfino.jpg)
Carlos Delfino, uno de los símbolos más reconocidos del básquetbol argentino y el último representante activo de la Generación Dorada, se retiró esta semana del deporte profesional y captó la atención en el ámbito deportivo, no solo en Argentina sino en la región. Con más de 25 años de carrera, Delfino dejó de picar la naranja. ¿Y ahora qué?
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl santafesino debutó profesionalmente en 1998 y, apenas dos años después, dio el salto a Europa para jugar en Italia. En 2003 fue elegido en el draft de la NBA por los Detroit Pistons, como pick 25 de la primera ronda. En la liga más competitiva del planeta pasó por los Pistons, Toronto Raptors, Milwaukee Bucks y Houston Rockets, antes de regresar a Europa y a Argentina para continuar su carrera.
Sin dudas, una trayectoria que inspira respeto y admiración: no cualquiera logra mantenerse más de dos décadas en la élite de un deporte profesional, sorteando lesiones, adaptándose a culturas deportivas distintas y conservando la disciplina necesaria para competir al máximo nivel.
Pero el retiro de los deportistas de élite suele abrir una pregunta que rara vez se formula con la misma franqueza con que se narran los logros deportivos: ¿qué pasa con el patrimonio acumulado durante esos años?
De acuerdo con datos de Basketball-Reference, Delfino habría ganado al menos USD 24,7 millones en salarios a lo largo de su carrera, sin contar contratos publicitarios ni otros ingresos, que computan por fuera.
Se trata de una cifra significativa para cualquier deportista latinoamericano, fuera del mundo del fútbol. Sin embargo, como he señalado muchas veces, el problema no está solo en cuánto se gana, sino en cómo se protege y gestiona ese capital, especialmente en carreras cortas y retiros jóvenes.
En nuestra región abundan historias de atletas —futbolistas, boxeadores, basquetbolistas— que, tras retirarse, ven evaporarse fortunas multimillonarias por falta de una adecuada planificación patrimonial, malas decisiones de inversión, entornos complejos o conflictos sucesorios.
Delfino, a sus 43 años, encara un nuevo partido: el de preservar lo que construyó en las canchas. Y este es un desafío que exige visión estratégica; estructuras fiduciarias adecuadas, planificación impositiva internacional, vehículos de inversión diversificados y reglas claras para la transmisión futura del patrimonio.
Ya no se trata de encestar, bloquear o pasar una pelota de básquet, sino de evitar que la volatilidad económica, los cambios fiscales y la mala administración erosionen su capital.
América Latina —Argentina especialmente—, lamentablemente, no ofrecen el terreno más fértil para esta tarea. La inestabilidad jurídica, las regulaciones cambiantes y las políticas fiscales imprevisibles son desafíos más grandes aun de los que el propio Delfino enfrentó en Atenas 2004 o cuando debió estar tres años sin jugar y volvió a hacerlo, tras múltiples operaciones, en las Juegos Olímpicos de 2016, solamente por amor al básquet y sin tener que demostrarle nada a nadie.
Por eso, una planificación patrimonial internacional profesional y personalizada no debería ser vista como un lujo en un caso así (ni en ningún otro), sino como una necesidad.
La Generación Dorada marcó un hito en el deporte argentino por su disciplina, trabajo en equipo y visión a largo plazo dentro de la cancha. Ojalá todos sus integrantes puedan replicar esa misma filosofía al administrar sus patrimonios: rodearse de buenos profesionales, anticiparse al futuro y no dejar que las emociones dicten las decisiones financieras.
El retiro de Delfino no es solo el cierre de una etapa gloriosa para el básquet argentino. Es también un recordatorio de que, en el juego de la vida, proteger lo ganado es tan importante como haberlo ganado.