Críticas al Ejecutivo y al proyecto de ordenanza sobre las motos
Concejales reaccionaron al escenario actual, recordaron que existe normativa vigente para controlar ruidos molestos.

El debate en torno a los desmanes protagonizados por motociclistas volvió a instalarse en la agenda pública luego de una nueva convocatoria que tuvo lugar el domingo pasado. El caso reeditó la discusión en relación al proyecto de ordenanza que tiene por objetivo la prevención, control y reducción de la contaminación acústica, y que busca abordar el impacto de ruidos y conductas temerarias en conductores de motos y favorecer la salubridad pública de los vecinos, que ahora está bajo análisis en la Comisión de Derechos Humanos, Género, Garantías y Seguridad del Concejo Deliberante.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDurante el tratamiento, la propuesta generó cuestionamientos de parte de concejales de distintos bloques, que ayer reeditaron algunas de las objeciones. En ese sentido, insistieron con la vigencia de una ordenanza aprobada en 2022, la cual habilita sanciones y la retención de vehículos que circulen con escapes adulterados y provoquen ruidos molestos. Según remarcaron, la normativa nunca se aplicó y hoy se busca sancionar un nuevo texto sin haber ejecutado el anterior.
Se trata de la ordenanza 17.837, que en su artículo primero prohíbe “en toda la jurisdicción del Partido de Tandil, a partir de la reglamentación de la presente ordenanza, la circulación de motocicletas, ciclomotores, similares y automotores de cualquier tipo y cilindrada con caño de escape abiertos y/ modificados mediante la colocación de escapes libres, sin silenciador, adulterados de alguna manera y/o con los llamados sistemas expansivos, utilizados para emitir ruidos fuertes y molestos”.
En diálogo con El Eco Multimedios, el concejal del PRO Juan Manazzoni y su par de Alternativa Tandil Rosana Florit se respaldaron en ese marco normativo, advirtieron sobre su aplicación y apuntaron contra la secretaria de Protección Ciudadana.
La edil del MID Natalia Chacón criticó la “ineficacia” para la aplicación de la ordenanza 17.837 y rechazó el planteo en torno a generar nuevos marcos regulatorios para atender la problemática, a la vez que citó ejemplos sobre normativas sin aplicar.
Marco regulatorio
En primer lugar, Manazzoni recordó que en 2022 el Concejo aprobó “por unanimidad” una ordenanza impulsada por el bloque PRO para combatir los ruidos molestos. La normativa, que se aplica a motos y a autos, “permite retener” la unidad que circule con una adulteración en su caño de escape y que realice “ruidos molestos”.
Frente a este encuadre, se mostró sorprendido por el avance de una renovada iniciativa por parte del Ejecutivo para atender la problemática.
Florit también expresó su desconcierto y repasó que la ordenanza 17.837 apuntaba a que “tenían que medir el nivel de ruido” generado por las unidades. “Primero nos dijeron que no tenían el aparato, luego compraron el aparato y ahora el juez de Falta dice que nunca llegó una multa para alguien en el marco de esa ordenanza”, sentenció.
En definitiva, la concejal acusó que “se la olvidaron esa ordenanza” y especuló que quizás “apelan a una ley provincial o nacional de tránsito y esa ordenanza no la usan”, pese a que “está en vigencia”.
En todo caso, sugirió, “podríamos mejorar esa ordenanza si es que hiciera falta alguna adecuación, pero el mismo juez de Falta dijo que nunca les llegó una falta, quiere decir que no la aplicaron”. En definitiva, insistió que “hay normativa” y que “no hace falta sancionar nada”.
En cuanto a los alcances del proyecto de ordenanza propuesto y en tratamiento en la Comisión de Derechos Humanos, Género, Garantías y Seguridad del Concejo Deliberante, Manazzoni sumó críticas e instó a “leer la Constitución de la Nación Argentina que se sancionó en el año 1853 y se reformó en diferentes oportunidades” y apuntó contra la secretaria de Protección Ciudadana al señalar que “si le quedó grande el cargo, que haga lo que hacen otros en otros lugares, que es renunciar y dar un paso al costado”.
“Si con las herramientas que tiene no puede resolver, debería dar un paso al costado porque si no está ocupando una silla que le queda grande. Es muy claro”, enfatizó el concejal del PRO.
También respondió al enfoque vinculado al artículo de la Constitución provincial que encuadra estas acciones en los casos en los que se vea afectada la salubridad pública: “Está apelando a leyes que hacen a la salubridad y a la salud pública, pero es secretaria de Protección Ciudadana, no de salud”.
Florit sumó a la discusión que la comisión que tiene asignado el tratamiento de la ordenanza presidida por Nicolás Carrillo (Unión por la Patria) “hace un mes que no se reúne” y aclaró que “los concejales no podemos votar una ordenanza que no va a comisión y que no tiene dictamen de mayoría en comisión”.
Entonces, y en virtud de la falta de convocatoria, sostuvo que “están faltando la verdad porque no hay dictamen de comisión”, por lo que no hay forma de aprobarlo sin antes pasar por esa instancia.
“En la comisión se debate, lo que no quieren es que haya debate; es esto o nada. Así no es la democracia”, cuestionó Florit y comparó que “nosotros muchas veces hemos presentado propuestas y nos dicen que ‘esto no por esta razón, tenés que modificar la redacción’. Se conversa, se llaman a especialistas”.
Para cerrar, Manazzoni expuso como ejemplo el debate en torno al aumento del boleto. “Se encapricharon que quieren una decisión y todavía no se anoticiaron que son minoría en el Concejo Deliberante y que deben lograr los consensos con el resto de las fuerzas políticas”, afirmó y agregó que “no es cuestión de venir a patotear al Concejo Deliberante, que está para decidir de acuerdo a la ley y a la Constitución de la Nación. Argentina y de la provincia de Buenos Aires”.
“No les alcanza”
La concejal del MID se sumó a la discusión y tildó a la gestión de “una inoperancia absoluta” en virtud de la vigencia de la ordenanza 17.837 “y no les alcanza”.
En comunicación telefónica con La Mañana (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming) apuntó a los controles de tránsito instalados en “dos lugares, en el Dique y en el Parque Independencia”, por lo que planteó “qué pasa con el resto de la ciudad”.

Si bien adhirió al argumento que “no los pueden correr” y “no los pueden frenar”, sugirió que “busquen otro método, que se preparen de otra manera y consulten otras ciudades”.
“Nosotros ponemos una ordenanza, ellos tienen que llevarla adelante”, diferenció en cuanto al rol del Legislativo y del Ejecutivo, y señaló que “el problema es que no saben ejecutar una ordenanza y quieren otra ordenanza”, enfatizó y repasó el marco regulatorio vinculado a la problemática que “aún no se ha puesto en marcha”.
Chacón aseguró que con este nuevo encuadre “tratan de quitarse culpa de encima y demostrar que la culpa de la ineficiencia no es de ellos, sino cargar contra 20 concejales”.
“Hay ordenanzas que hace un año o dos que todavía no se promulgaron”, objetó y citó a modo de ejemplo el Registro Poblacional de Tumores Malignos y sumó la demora en la implementación del Observatorio Vial. Además, expuso como caso el tratamiento de una solicitud realizada por el área de turismo para prohibir el estacionamiento sobre Saavedra Lamas frente al cartel de Tandil de flores. “Se pidió para Semana Santa, el Ejecutivo elevó una ordenanza y no está el cordón pintado amarillo ni la cartelería que lo indique”, criticó.
Entonces, al volver sobre la propuesta en discusión, dijo que “van a pedir una ordenanza nueva, con lo que conlleva esa ordenanza” en particular en cuanto a algunos de sus artículos que generaron mayores inquietudes. “Engañan a la gente, no se puede dar falsas expectativas, que lo resuelvan como puedan, que piensen, que pongan a alguien idóneo para que maneje esto”, cerró.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil