Impulsan un proyecto de ley que busca recuperar el financiamiento del Enard
La iniciativa es impulsada por el diputado tandilense Rogelio Iparraguirre.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/enard_diputados.jpeg)
Las comisiones de Deporte y de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados dieron el miércoles dictamen favorable al proyecto que modifica la Ley 26.573 del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa iniciativa busca restituir el financiamiento del organismo y poner en marcha un plan federal de desarrollo para el deporte en vías al alto rendimiento.
El proyecto es impulsado por los diputados de Unión por la Patria Rogelio Iparraguirre y Victoria Tolosa Paz y propone restituir el cargo del uno por ciento sobre la facturación de las empresas de telecomunicaciones -eliminado en 2016-, garantizando recursos exclusivos para el Enard. Con esta medida se busca asegurar becas dignas, honorarios para entrenadores y técnicos y condiciones de preparación para los atletas argentinos.
En tanto, la iniciativa propuesta también crea el Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (Cofard) y establece un Plan Federal de Desarrollo que permitirá a provincias y municipios acceder a recursos para infraestructura, formación y programas de apoyo a los deportistas en vías al alto rendimiento.
Los principales lineamientos
En diálogo con La Mañana (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming), el diputado nacional expresó su compromiso con un proyecto de ley que busca la recuperación de la autarquía financiera del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo.
Repasó la que esa condición fue revocada en 2016 por un decreto presidencial, lo que hizo que el organismo dependiera de la voluntad de los gobiernos de turno, poniendo en riesgo la planificación a largo plazo necesaria para el deporte de alto rendimiento.
Según planteó, esa circunstancia llevó a una situación de “crisis” en el sistema deportivo argentino, evidenciada por la incapacidad para garantizar el pago de becas y salarios.
Como resultado directo, citó que unos 30 entrenadores de selección abandonaron el país este año debido a los bajos sueldos que perciben que, según dijo, no superan los 700 mil pesos.
“Mientras Brasil destina más de 400 millones de dólares anuales al deporte de alto rendimiento y Chile supera los 100 millones, Argentina no llega a 20 millones. Este retroceso no podemos permitirlo”, sentenció.
El proyecto de ley, que cuenta con el apoyo de medallistas olímpicos y autoridades deportivas, se propone como una solución para revertir esta situación.
Contexto
El diputado nacional por Buenos Aires, que concluirá su mandato el 10 de diciembre, expresó su entusiasmo en torno al avance de un proyecto de su autoría y del cual “estoy personalmente enamorado”.
Al poner en contexto su surgimiento, repasó que, al ingresar a la cámara baja, se dio la tarea de rastrear iniciativas vinculadas a la recuperación de la autarquía del Enard, ente creado en 2009 y que representó el “último salto cualitativo y cuantitativo” que tuvo el sistema nacional del deporte.
En febrero de 2016, “el expresidente Macri mediante un decreto derogó el artículo 39 de aquella ley de creación del Enard”, que establecía la “autarquía y la independencia financiera”.
En concreto, el artículo 39 de la Ley 26.573 fijaba los recursos por los cuales debían financiarse las actividades y acciones “para no depender en el diseño y la planificación del deporte del gobierno de turno”.
Entonces, “si queda sujeto a los gobiernos nos pasa lo que nos pasa”, planteó y se enfocó en la situación que atraviesa el sistema deportivo nacional: “Es de una criticidad absoluta”, alertó y graficó que “no está pudiendo garantizar el pago de las becas ni los salarios”.
“En lo que va del año, Argentina perdió 30 entrenadores de selección de distintas disciplinas”, ejemplificó sobre el caso de personas con un “enorme talento” y formación que “llevó años, pero que además contó también con una gran inversión pública, es decir, con el esfuerzo de todos los argentinos”.
Frente a este escenario, aseguró que con la iniciativa lograron recuperar el impulso para la planificación del deporte del mediano y alto rendimiento.
“A partir del principio de evolucionar a la par del sujeto al que se legisla, la propuesta es que no sea el uno por ciento de la telefonía celular sino el uno por ciento de los licenciatarios tic’s (Tecnologías de la Información y Comunicación)”, resaltó en cuanto a la fuente de financiamiento.
Con este esquema, destacó que el país recuperará “terreno perdido” en materia de deporte.
La “artesanía” de lograr una ley
-¿Cree que con esta iniciativa cumple con los compromisos asumidos cuando inició su mandato?
-Estoy muy contento, me quedan dos meses y diez días en el Congreso para lograr la media sanción. Es toda una artesanía lograr una ley, fue una de las cosas que aprendí. Junto con la de la ludopatía, fue una iniciativa que me tuvo desde la concepción. Y son temas que tienen que ver con cuestiones que me atraviesan mucho en cómo miro la práctica política en cuanto a abordar los desafíos que tiene la sociedad, siempre en torno al principal que es construir comunidad. Una ley tuvo que ver con cuidar a nuestros pibes y también con empezar a pararnos en nuevos escalones para la recuperación de espacios de vinculación y construcción de comunidad fuera de los dispositivos digitales. Y otra que tiene que ver con el rol que ocupa el deporte y la planificación y diseño de políticas públicas en el desarrollo de una comunidad. En ese sentido, estoy sumamente feliz.
-¿El proyecto tiene algún impacto en el equilibrio fiscal?
-Tiene cero costo fiscal. Y eventualmente, si quisiera el Gobierno se podría incluso hasta ahorrar estos magros 14 millones de dólares que invierte hoy en el deporte de alto rendimiento al incorporar una fuente externa de financiamiento. Tiene cero impacto fiscal.
-¿Y para las tic’s?
-En realidad, en última instancia, somos los usuarios de cada una de las tics que, si hiciéramos una cuenta, son 145 pesos que cada usuario estaría abonando para darle al deporte argentino un salto significativo si logramos que la ley se aprobara. Una de las grandes novedades que incorpora esta ley es el abordaje y la atención del eslabón perdido del alto rendimiento y esta es la clave. Al generar una nueva fuente de financiamiento, incorpora en un plan federal para el desarrollo el deporte en vías al alto rendimiento.
-¿Hay posibilidades de acompañamiento del proyecto?
-Sí, de hecho también estoy muy contento porque el momento más difícil era el plenario de comisiones. Y logramos un acompañamiento muy grande, salvo La Libertad Avanza, el resto acompañó con su firma y eso da la pauta que van a acompañar cuando llegue al recinto. Así que estamos bien.
Las claves
El proyecto contempla tres aspectos clave. Por un lado, recuperar la autarquía del Enard para dotar al sistema de “previsibilidad y autonomía financiera, fundamental para la planificación deportiva a mediano y largo plazo”.
Por otro, crear un Plan Federal de Desarrollo para el Deporte en Vías al Alto Rendimiento, que permitirá “detectar, apoyar y acompañar a los deportistas que aún no integran la élite, pero están en condiciones de hacerlo”.
Y, por último, conformar el Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (Cofard), que dará participación a provincias y federaciones y distribuirá el 40 por ciento de los fondos de manera automática por índice de coparticipación.
“Hoy el Enard atraviesa una situación de zozobra e incertidumbre que incluso pone en riesgo el pago de becas a nuestros atletas y entrenadores. Este dictamen es un paso fundamental para recuperar la autarquía del sistema deportivo y devolverle al país la previsibilidad que necesita para planificar y crecer en el alto rendimiento”, afirmó Iparraguirre.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil