“Topo” Rodríguez cuestionó el modelo económico del Gobierno
El exdiputado nacional y dirigente del peronismo federal advirtió sobre el impacto del actual rumbo económico.

El exdiputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez compartió un análisis crítico del modelo económico que impulsa el presidente Javier Milei y anticipó el posicionamiento en cuanto al armado político con miras a los comicios de medio término. Con argumentos centrados en el impacto de las decisiones del Gobierno, sostuvo que “hay que ponerle un freno” al rumbo actual.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con La Mañana (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming) adelantó que “estamos trabajando como corriente federal peronista nuevamente adentro del Partido Justicialista, con nuestra visión y dando el debate desde adentro, ya no desde afuera”.
Asimismo, planteó su preocupación por la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y por la posible eliminación del régimen de Zona Fría para el gas. “Con Milei, los descuentos en gas por Zona Fría están siempre bajo amenaza”, sentenció el dirigente oriundo de Tandil.
Sobre el campo también compartió su análisis y con tono crítico, observó que “si este fuera un gobierno peronista, la mayoría de la dirigencia de la Mesa de Enlace estaría bloqueando las rutas”, pero que “muchos dirigentes del campo prefieren ver fundirse en silencio a los pequeños y medianos productores antes que confrontar con un gobierno antiperonista como el de Milei”.
“Un freno”
Sobre su posicionamiento político, “Topo” Rodríguez recordó su apoyo a Sergio Massa en las elecciones de 2023" durante la contienda electoral con Milei, convencido que la presidencia del libertario “iba a hacerle mal a la Argentina”.
“La democracia tiene resultados que son sagrados y hay que respetar”, sentenció y ratificó que “tiene que gobernar quien el pueblo obviamente ha decidido que gobierne por cuatro años”.
De todos modos, insistió con su planteo al manifestar que “el presidente Milei gobierne no quiere decir que uno no deba criticarlo”, por lo que contrapuso el enfoque basado en la convicción que “este es un gobierno al que hay que ponerle freno en las elecciones de medio término en 2025 y sacarlo por los votos en 2027 porque hace daño a la Argentina”.
“El modelo económico de Milei y de ‘Toto’ Caputo es malo para la Argentina”, arremetió y analizó que en la provincia de Buenos Aires “se da la peor de las situaciones porque se ha consolidado una alianza total del antiperonismo que sostiene este modelo económico que es perjudicial para los bonaerenses”.
Por lo tanto, “no tengo ninguna duda que voy a votar a los candidatos del peronismo para ponerle el freno a Milei y a su políticas”, enfatizó.
“No veo que la Argentina pueda llegar con equilibrio social y con serenidad económica si no se le pone un freno a Milei en el Congreso a partir de 2026”, insistió Rodríguez y subrayó que la necesidad de afrontar las consecuencias de las políticas de la administración nacional.
“En Argentina crece la destrucción de empleo registrado, especialmente con más intensidad en las provincias argentinas, aumentan las importaciones y cae la exportación. Este es el típico modelo económico que va en contra de ciudades como Tandil o de provincias productivas por fuera de la provincia de Buenos Aires”, evaluó el exfuncionario provincial.
Entonces, desde la perspectiva de “ponerle freno a ese modelo económico, nosotros estamos trabajando como corriente federal peronista nuevamente adentro del Partido Justicialista, con nuestra visión y dando el debate desde adentro, ya no desde afuera”.
El plan para el INTA
Sobre la actualidad del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), una institución con más de 70 años, rescató que construyó su historia especialmente con los “pequeños y medianos productores, aportando conocimiento, investigación, desarrollo, profesionales e ingenieros”, que le permitieron al campo “avanzar en un proceso de modernización, de innovación, de eficiencias”.
Un ejemplo de su relevancia histórica es el silo bolsa, un invento argentino compartido entre empresas y el INTA en la década del ‘90, que fue crucial para resguardar la producción frente a las inclemencias climáticas y ayudar a los productores a manejar los ciclos económicos.
“Lamentablemente, este Gobierno decidió terminar con el INTA y reducirlo a una pequeña oficina dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación”, sentenció el exministro de Asuntos Agrarios de Buenos Aires.
En otro párrafo de la entrevista radial, advirtió que el organismo “no va a cumplir con la función esencial que estaba teniendo” y contrapuso la visión del Ejecutivo nacional, que considera que las funciones que el INTA venía cumpliendo deberían ser financiadas por los propios productores o por empresas privadas.
“Ha neutralizado, convertido en una pequeña oficina al INTA y lo que vino haciendo hasta ahora deberían hacerlo los productores, financiarlo con recursos propios o empresas privadas”, y dijo que este enfoque implica que “el campo de la Argentina pierde un instrumento y un cerebro fundamental para su desarrollo”.
Asimismo, consideró que también “hay otros elementos” que se suman a la discusión al señalar que “el INTA tiene entre 45 mil y 50 mil hectáreas que son miradas con mucha expectativa por el Gobierno para deshacerse de ellas”.
Por eso, alertó sobre esta circunstancia, que “no es solo ideológico, sino también de decisión de vender las tierras de INTA”, que se utilizan para la experimentación, desarrollo, innovación y formación de profesionales.
“El INTA está permanentemente involucrado en eso, en la en la inversión, en el conocimiento y en el desarrollo para agregarle valor a la producción del campo”, definió y objetó que “todas esas funciones se van a reducir al mínimo” y que el Gobierno nacional “tiene una visión sesgada al respecto” en cuanto lo considera un “gasto innecesario”.
En este sentido, indicó que el impacto negativo de esta decisión se verá “en los próximos 10 años”.
“Bajo amenaza”
En otro pasaje de la entrevista con El Eco Multimedios, “Topo” Rodríguez se refirió a la preocupación sobre la continuidad del descuento al consumo de gas por Zona Fría, una medida por la cual impulsó gestiones.
En concreto, aseguró que, “con este Gobierno el descuento en gas para zona fría está permanentemente bajo amenaza” y agregó que hubo “varios intentos”, como en la Ley Bases y en declaraciones públicas, de eliminar los descuentos para Tandil y parte de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, afirmó que “por ahora se ha mantenido en pie”.
A más datos, expuso que durante la discusión de la Ley Bases, el artículo quinto de la versión original “eliminaba el Fondo Fiduciario para los descuentos de tarifas de gas para Zonas Frías”. Finalmente, se incluyó un párrafo de ese mismo artículo que “impide la eliminación”, por lo tanto “lo dejó vigente”.
Y repasó que “cuando el Gobierno nacional llegó a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, también se incluyó en el texto del acuerdo una cláusula que explícitamente dice que no se puede eliminar el fondo fiduciario para descuento por Zona Fría de gas”.
No obstante, Rodríguez planteó que en las últimas semanas “una publicación especializada en economía y energía dio cuenta que en el Ministerio de Economía de la Nación los abogados de (Javier) Milei y (Luis) ‘Toto’ Caputo están estudiando la posibilidad de eliminar por decreto de necesidad y urgencia la ley que extendió los descuentos para Tandil y para otras zonas de la provincia de Buenos Aires”.
El exdiputado fue categórico al respecto al afirmar que “eso sería totalmente ilegal” y adelantó que ya tienen preparado el texto de un amparo para frenar cualquier intento de eliminación en la Justicia, asegurando que “no van a poder avanzar”.
El campo y sus variables
En cuanto a la situación general del campo, el exlegislador explicó que en el modelo económico de la administración nacional “el campo es una variable de ajuste” y lo comparó con lo que sucede con “el empleo registrado, el ingreso de los jubilados y pensionados o el financiamiento universitario”.
Señaló que hay tres variables económicas fundamentales para el campo: “el tipo de cambio, los precios internacionales y las retenciones”.
“Cuando Argentina tiene un tipo de cambio competitivo que favorece la producción nacional y el trabajo de los argentinos, al campo le bien”, dijo en relación al primer punto.
Sobre la segunda variable, repasó que “cuando los precios internacionales, especialmente los granos, están altos, al campo le va bien” Y finalmente “cuando las retenciones son bajas o cuando no hay retenciones al campo le va bien”.
En su análisis, “Topo” Rodríguez apuntó que “el Gobierno ha decidido tener atraso cambiario, un tipo de cambio competitivo que no favorece la protección del campo”, y a su vez “retenciones altas que volvieron a subir el 1 de julio”.
En consecuencia, achacó que “las decisiones que dependen del Gobierno perjudican el campo en materia de macroeconómica”.
En tanto, subrayó que, a pesar que el presidente Milei había prometido eliminar las retenciones durante su campaña, le informó a la Mesa de Enlace que no lo hará en el corto plazo, aunque les prometió que lo hará en el futuro. “Esa es la realidad”, remató.