Transporte: tratarán el pedido de ajuste del boleto
El concejal Darío Méndez adelantó que el enfoque apunta a que "el estacionamiento financie los futuros aumentos”.
La Comisión de Transporte del Concejo Deliberante reanudará hoy la discusión en torno al expediente que se generó a instancias del pedido de prórroga de la ordenanza que fijaba un incremento bimestral automático según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del cuadro tarifario del servicio impulsado por la Cámara de Transporte.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLos integrantes del espacio que preside Juan Salceda (Juntos-UCR) retomarán el debate tras fracasar en dos oportunidades el tratamiento al pedido que presentó en marzo la Cámara de Transporte.
A comienzos de este mes, la propuesta de prorrogar la Ordenanza 18.619, que autorizaba al Ejecutivo a subir las tarifas en enero y marzo, utilizando como criterio de aplicación el IPC resultante de los dos últimos meses acumulados, no logró dictamen. Diez días después, hubo un nuevo intento por darle un cierre al tema, pero sin mayores avances.
Hoy habrá una convocatoria para tratar el expediente con la expectativa de conseguir un dictamen favorable que surja del consenso entre los distintos bloques para habilitar su abordaje en el recinto.
En principio, habría al menos tres enfoques en torno al tema, dos de cuales ponen el eje en el sistema por medio del cual los usuarios abonan para estacionar en el radio céntrico.
Contexto
En diálogo con El Eco Multimedios, el concejal de Unión por la Patria Darío Méndez repasó detalles de la discusión y retomó un planteo para financiar las actualizaciones del cuadro tarifario con recursos que se genere por el estacionamiento medido.
“La ordenanza de ajuste mediante Índice de Precio al Consumidor (IPC) llegó a su fin en la fecha estipulada y el Concejo debe resolver cómo sigue esto: Si lo resolvemos en el Concejo o se sigue delegando en el Ejecutivo”, planteó el concejal de la bancada opositora.
En su lectura del contexto, sostuvo que es “innegable el alza en los costos”, en especial en los últimos meses, en referencia al impacto de la “devaluación” en “todos los rubros, inclusive en el transporte”.
Y observó que “seguimos descargando sobre el usuario el costo de estas políticas económicas”, en relación a las cuales “nosotros no estamos de acuerdo”.
Así, remarcó que falta la consideración de un actor clave en el debate “porque cuando se analiza el sistema de transporte en su conjunto tenemos a los empresarios, al Estado y a los usuarios también”. Entonces, instó a discutir “con un ojo puesto en la gente”.
El enfoque de la bancada
Luego de las consideraciones expuestas, Méndez retomó una propuesta que lleva tiempo en desarrollo y que tiene relación con la “utilización del dinero recaudado por estacionamiento medido para sostener el precio del boleto de colectivo del transporte público”.
De ese modo, cuando el precio de boleto entra en debate, “el Estado lo que hace es discutir el funcionamiento del transporte en general, de la movilidad dentro de un distrito”.
Rechazó que “si abaratamos el estacionamiento medido, lo que estamos haciendo es incentivar el transporte privado y desincentivar el transporte público”, una tendencia opuesta a lo que “cualquier ciudad grande del mundo hace; más allá de la ideología o del pensamiento que tenga lo que se hace es incentivar el transporte público y desincentivar el privado”.
“Creemos que eso conceptualmente es un error y que en todo caso debería ser inverso”, enfatizó y agregó que, en virtud de esa óptica planean discutir el pedido de aumento del boleto, reconociendo que “hay una inflación, pero por otro lado intentar que no recaiga sobre los mismos de siempre, que es el ciudadano de a pie”.
Definiciones
Con miras a la reunión de hoy, Méndez adelantó que, por el momento, no hay consenso y que hay “tres posturas” sobre la mesa desde las cuales se aborda el tema. “Una es del Ejecutivo, de aumento del boleto; otra (Alternativa Tandil) que plantea aumento de boleto, pero sin aumento de estacionamiento; y la nuestra que es que el estacionamiento financie los futuros aumentos”, repasó.
La expectativa apunta a llegar a un punto de entendimiento y definir una respuesta. “Si bien la situación no es la mejor para nadie, como no la es para la Cámara de Transporte, tampoco la es para los trabajadores ni para los usuarios, me parece que hay que tomar el tiempo necesario para poder discutir esto y llegar a un acuerdo”, demandó el concejal.
Consultado sobre los tiempos, en virtud del próximo encuentro legislativo que se celebrará el jueves 8 de mayo, consideró que “no va a demorar demasiado”, pero puso reparos al manifestar que “hay que tener los consensos necesarios porque escuchamos la voz de los transportistas y hay otra voz que nunca se escucha y es la de los usuarios”.
El pedido de la Cámara de Transporte
El 3 de marzo pasado, dos días después de que el Departamento Ejecutivo autorizara el último aumento del boleto conforme a las variaciones del IPC de enero y febrero, ingresó al Concejo Deliberante el pedido de la Cámara de Empresas de Transporte de un nuevo ajuste.
En la nota firmada por el presidente de la gremial empresaria, Daniel Albanese, requirieron “el dictado de una normativa legislativa que establezca la continuidad de la Ordenanza 18.619” que “establece actualizaciones bimestrales del cuadro tarifario del Transporte Público de Pasajeros en función del Índice de Precios al Consumidor resultante de la acumulación de los dos últimos informes publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos”.
En tanto, aseguró que “esta herramienta resulta fundamental para realizar las inversiones imprescindibles sobre todo en materia de parque móvil, que nos permita mejorar la calidad del servicio actual”.
Como otro argumento, indicaron que “la Ordenanza 18.619 ha permitido evitar la interrupción del servicio durante los últimos meses, posibilitándonos cumplir con tiempo y forma con el pago de sueldos y aguinaldo, situación que en lugares como AMBA, Mar del Plata y otras localidades ha generado cortes permanentes del servicio con los consiguientes perjuicios para todos los usuarios”.