El desempleo en Provincia subió al 9,3% en el primer trimestre del año
Según el Ministerio de Economía bonaerense, representa un ascenso de 1,4 puntos porcentuales frente al trimestre previo.

De acuerdo a un reciente informe elaborado por el Departamento de Análisis de Estadísticas Sociales del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires, el desempleo en el territorio bonaerense escaló al 9,3% en el primer trimestre del 2025. Esta cifra representa un ascenso de 1,4 puntos porcentuales frente al trimestre previo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa desocupación bajó levemente respecto al mismo trimestre de 2024, con un 0,2 puntos porcentuales menos para el conjunto de los seis aglomerados del territorio bonaerense medidos. Los partidos tomados en el análisis fueron Gran Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca-Cerri, San Nicolás-Villa Constitución y Viedma-Carmen de Patagones.
Al puntualizar en cada centro urbano, el análisis arroja que en los 24 partidos del Gran Buenos Aires hay 613.000 personas desocupadas (9,7%). Por su parte, en la región Capital (La Plata, Berisso y Ensenada) el desempleo alcanza a 40.000 bonaerenses (8,7%). En Mar del Plata a 20.000 (6%), en San Nicolás a 7.000 (8,5%) y en Bahía Blanca a 7.000 (4,8%).
Asimismo, el estudio precisó que la tasa de actividad se ubicó en 48,4% en el primer trimestre del año. Esto implica un descenso de 0,4 puntos porcentuales frente al último trimestre del 2024 y un ascenso de 0,8 puntos porcentuales en relación al mismo trimestre del año pasado.
Puede interesarte
En contraste, la tasa de empleo alcanzó el 43,4% durante los primeros tres meses del año. De esta forma, se da un descenso de 1 punto porcentual frente al trimestre anterior y un ascenso de 0,9 puntos porcentuales en relación a los mismos tres meses del año pasado.
Al detallar la composición de la tasa de empleo, el reporte reflejó que se formó con 18,8 puntos porcentuales de las mujeres y 25,1 puntos porcentuales de los varones. En este sentido, aportó que la participación de las mujeres fue del 42,9% y la de los varones 57,1%.
Respecto a la formación educativa, el informe confirmó que “el aumento interanual de la tasa de empleo se dio principalmente para los trabajadores con niveles más bajos de educación”. Además, precisó que “la mayor participación en el empleo correspondió a la población con la secundaria completa con un 33,4%”.
La contribución a la tasa de empleo por el tipo de gestión del establecimiento es de 38 puntos porcentuales del sector privado. Mientras que el componente estatal es de 5,3 puntos, evidenciando una caída interanual de 1,5 puntos porcentuales.
En esta misma línea, el análisis del Ministerio de Economía bonaerense especificó que el 86,6% trabajaban en el sector privado en su ocupación principal. Respecto a la intensidad de la ocupación, el 27,8% de los ocupados estaban sobreocupados, mientras que se registró que 51,7% de los ocupados tenían ocupación plena.
En paralelo, se remarcó que el 56,1% de las tareas fueron operativas. Las ramas productivas en donde se concentró la mayor cantidad de trabajadores fueron el comercio y la industria manufacturera, con un 20,4% y un 13, 1% respectivamente.