El empleo informal superó el 42 por ciento según diversos estudios
La tasa de informalidad fue del 43,2 por ciento durante el segundo trimestre, según detalló el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el CONICET.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/empleo.jpeg)
En el informe “Panorama del empleo informal y la pobreza laboral”, se detalló que cuatro de cada diez trabajadores informales se encuentran ene empleos que no están cubiertos “por la legislación relevante, sea laboral, impositiva o de la seguridad social”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailComparado con el mismo trimestre del 2024, este número registró un aumento de 1,6 puntos porcentuales (p.p.), obteniendo ese trimestre un 41,6 por ciento de informalidad.
Durante el segundo trimestre del 2025, la tasa de informalidad entre asalariados fue del 37,7 por ciento, la de los trabajadores por cuenta propia del 62,5 y la de los patrones del 22,2 por ciento.
En el mismo período, dentro de la totalidad del empleo informal, el 63 por ciento representó a los asalariados, el 34 a los trabajadores por cuenta propia, el 2 a los patrones y el 1 restante a los trabajadores familiares sin remuneración.
El mayor peso del empleo asalariado dentro de la informalidad se debe a su importancia relativa en el empleo total (72 por ciento).
Comparado con el mismo trimestre del 2024, la tasa de informalidad aumentó 1,4 p.p. (36,3 por ciento) y cuatro de cada diez trabajadores en relación de dependencia no estaban registrados en la seguridad social, es decir, no estaban cubiertos por la legislación y las instituciones laborales.
Desde 2003, la tasa de informalidad asalariada se ubica en un valor idéntico al observado en el cuarto trimestre (octubre-diciembre) de 2008.
Asimismo, es el valor más alto desde ese momento, con la única excepción del segundo trimestre de 2022 (37,8 por ciento).
“Más allá de las fluctuaciones (y excluyendo el período de la pandemia), la tasa de informalidad asalariada se ha mantenido en valores muy elevados desde hace 17 años”, señaló el informe.
Por género
Durante el primer trimestre (enero-marzo) del 2025, la tasa de informalidad fue mayor en las mujeres: del total del 42,1, el 43,2 por ciento fue de la mujeres mientras que el 41,1 fue de los hombres.
En promedio, la tasa de informalidad femenina fue, aproximadamente, dos puntos mayor que la masculina.
Sin embargo, dada la mayor proporción de hombres en el total del empleo (56 por ciento), éstos dan cuenta del 55 de la informalidad total.
Los jóvenes experimentan una tasa de informalidad significativamente más elevada que otros grupos etarios: en el primer trimestre de este año alcanzó al 63 por ciento, 21 puntos más elevados que la tasa global.
Es decir, seis de cada diez trabajadores con edad entre 16 y 24 años son informales. “Esta elevada proporción es una de las variadas manifestaciones de las dificultades que este grupo etario experimenta en el mercado de trabajo argentino”, sostuvo el informe.
En segundo lugar se ubicaron las personas entre 25 y 44 años (41,4 por ciento) y cerró el podio el rango de entre 45 y 64 años (34,5). Las personas con 65 años o más alcanzaron el 51 por ciento.
“Sin embargo, no se observa una correlación lineal entre la edad y la incidencia de la informalidad, sino cierto comportamiento en forma de U. Por lo tanto, la mayor incidencia de la informalidad se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final”. NA
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil