El Gobierno modificó la vacunación contra la fiebre aftosa
Se reducen las exigencias para determinadas categorías de ganado a partir de la segunda campaña de 2026.

Este viernes, el Gobierno Nacional oficializó la modificación del plan de vacunación contra la fiebre aftosa para la segunda campaña de vacunación en 2026. Se trata de un cambio que, según indicó el ministro de Economía Luis Caputo, implicará para la producción ganadera un ahorro aproximado de unos US$25 millones debido a que se dejará de aplicar la dosis a ciertas categorías de animales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa medida oficializada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 711/2025 tiene el objetivo, según se informó, de reducir costos para la producción ganadera sin poner en riesgo la sanidad ni el estatus sanitario actual del país.
Según explicó el funcionario, a partir de la segunda campaña de vacunación de 2026 dejarán de inocularse vaquillonas, novillos y novillitos, tres categorías que ya cuentan con la inmunidad suficiente. "Este cambio significará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares", afirmó.
En paralelo, los establecimientos de engorde a corral (feedlots) quedarán exceptuados de participar en la primera campaña anual. De esta forma, se reducirá en casi 2 millones las dosis aplicadas y se permitirá una baja de costos estimada en 3 millones de dólares adicionales.
En total, el nuevo esquema representa una reducción de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa y un ahorro global de 25 millones de dólares para los productores agrícolas. “Se trata de un avance que mantiene intactas las condiciones sanitarias y comerciales de la Argentina, al mismo tiempo que mejora la competitividad del sector”, resaltó Luis Caputo en su mensaje.
Cambios y pedido por la aftosa
Cabe recordar que el año pasado el Gobierno Nacional había establecido nuevas condiciones para la producción de vacunas contra la fiebre aftosa, tras la queja de los diferentes productores ganaderos por el precio. De esta forma se comenzaron a utilizar vacunas tetravalentes, que contienen 4 cepas trivavalente y bivalente, eliminando la utilización de la cepa C3 Indaial.
En tanto, en el mes de marzo, la Mesa de Enlace le había presentado al Gobierno Nacional un plan para readecuar la vacunación. La iniciativa planteaba excluir a los novillos de la segunda campaña de vacunación de 2025 y, desde 2026, aplicar una sola vacunación anual, revacunando solo a los terneros.
En ese momento firmaron una carta Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Lucas Magnano, de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Andrea Sarnari, de Federación Agraria Argentina (FAA) y Nicolás Pino, por Sociedad Rural Argentina (SRA).
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil