El poder adquisitivo de las familias bonaerenses cayó un 10,8%
El dato se refleja en la merma en la facturación de los supermercados del 7,4% entre diciembre de 2023 y el primer trimestre de 2025.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2024/09/supermercado_tarjeta.jpg)
La caída real del poder adquisitivo de los hogares entre el último mes de gestión del Gobierno de Alberto Fernández y el primer trimestre de 2025 ascendió a 10,8%, un porcentaje que se relaciona de forma directa con la merma en la facturación de los supermercados del 7,4% en idéntico período.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn ambos casos, los valores ajustaron el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Si bien entre fines de 2024 y comienzos de 2025 se observó una recuperación parcial, en marzo de 2025 -último dato disponible-, los ingresos todavía se ubicaban un 3,4% por debajo del nivel de noviembre de 2023.
A su vez, el nivel de facturación en términos reales de los supermercados presentó una leve mejora con respecto de 2024 (+1,3%). De igual manera, continúa un 7,6% por debajo de 2023 y un 6,8% por debajo de 2022.
De acuerdo con la información proporcionada por el Centro CEPA, en 16 meses de Gobierno de Javier Milei, a cada trabajador bonaerense “le faltarían” $138.427,3 por mes. Además, en pesos constantes de marzo de 2025, los tickets de los supermercados acumularon una disminución de $44.761,81 millones mensuales.
Este canal principal de compra de alimentos y bebidas atrae el mayor gasto de los hogares en Argentina, ya que representa el 22,7% del total. En el primer semestre de 2025 (en pesos de junio de 2025), las cadenas facturaron $345.898 millones menos en relación al primer semestre de 2023.
Consumo y salario
La evolución del consumo no se desvincula de la dinámica salarial. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados de la provincia de Buenos Aires perdieron el 7,3% de su poder adquisitivo.
Si bien a fines de 2024 y comienzos de 2025 se observó una recuperación parcial, en marzo de 2025 -último dato disponible- los ingresos todavía se ubicaban un 3,4% por debajo de noviembre de 2023.
La comparación puede resultar engañosa porque hace un año y medio la inflación mensual de dos dígitos, en un contexto de convenciones colectivas de trabajo activadas, “difería” la sensación de pérdida de poder adquisitivo ante la mayor velocidad de remarcación de los precios que de compensación salarial en las paritarias.
En términos acumulados, la estimación del ingreso no percibido entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 asciende a $1.406.155 por trabajador si se calcula con el IPC vigente del INDEC y a $2.214.837 por trabajador si se toma en cuenta el IPC ENGHo 17/18.
Esto implica una pérdida, considerando la totalidad de trabajadores registrados, de entre $2.985.594 millones (IPC vigente) y $4.702.613 millones (IPC ENGHo 17/18) para los hogares bonaerenses.
Cabe aclarar que las privaciones del consumo en las tiendas de retail no afectó a todos los artículos por igual. En alimentos, los rubros más afectados son los de productos de almacén y carnes. Fuera de los alimentos, en 2025 se registran fuertes subas en indumentaria y calzado favorecidas por la apertura importadora como mecanismo de disciplinamiento de precios.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil