Una familia tipo necesitó $1.149.353 para no ser pobre en julio
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) se incrementaron un 1,9% de forma mensual.

Una familia tipo en Argentina, integrada por cuatro personas, necesitó un total de $1.149.353 para no ser pobre en julio. Los datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), teniendo en cuenta los valores de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que son los principales indicadores utilizados oficialmente para trazar las líneas de pobreza e indigencia en el país.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa Canasta Básica Total (CBT) aumentó un 1,9% de forma mensual ($1.149.353), mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en 27,6%. En lo que respecta al acumulado del año, la Canasta Total acumuló un incremento de 12,2% en 2025.
En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió un 1,9% mensual ($515.405). En la comparación interanual, aumentó un 27,0%. En lo que va del 2025, la Canasta Alimentaria acumuló un incremento del 14,7%.
De acuerdo con la medición realizada por el Indec, en el mes de julio, un hogar compuesto por tres personas necesitó $915.019 para cubrir la CBT y $410.322 para cubrir la CBA. Por otra parte, una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó $515.405 para la CBA y $1.149.353 para llegar a la CBT. Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total $542.093 para la CBA y $1.208.866 para la CBT.
Comparado con el porcentaje de inflación de julio, ambas canastas registraron el mismo incremento de la inflación general. Las dos se ubicaron por debajo en la medición interanual (36,6%).
Tanto la CBT como la CBA surgen de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares y se construyen utilizando estándares internacionales. La CBT incorpora, además de alimentos, aquellos bienes y servicios básicos como transporte, vestimenta, educación y salud, exceptuando el alquiler de vivienda. La CBA se enfoca exclusivamente en la adquisición de productos alimentarios que garanticen los mínimos calóricos y proteicos recomendados.
El Indec remarcó que los valores publicados reflejan los precios del Gran Buenos Aires y constituyen el parámetro central para los informes periódicos de pobreza en la Argentina. El seguimiento mensual se realiza a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Inflación en julio
El Indec informó que la inflación del mes de julio fue del 1,9%, mientras que en lo que va de 2025 acumuló un alza de 17,3%. En la comparación interanual, el costo de vida subió un 36,6%. Según destacaron analistas privados, no existió un traslado generalizado a precios de la suba de casi 14% que dio el dólar oficial el mes pasado.
El índice de precios se ubicó tres décimas por encima de la marca de 1,6% de junio, luego de que mayo registrara el número más bajo en los últimos cinco años (1,5%). La leve aceleración mensual se debió al efecto de los aumentos estacionales de las vacaciones de invierno y de ciertos alimentos. El rubro que registró la mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y Cultura (4,8%) y el de menor crecimiento fue Prendas de vestir y Calzado (-0,9%).
En junio, la inflación había sido del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo. Julio fue el tercer mes consecutivo en el que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó por debajo de 2%.