Tandil se prepara para Chacinar 2025
En el espacio del desayuno del programa Tandil Despierta, la secretaria de Desarrollo Productivo Local, Marcela Petrantonio, y la titular de la Denominación de Origen Tandil (DOT), Juana Echezarreta, brindaron detalles sobre la séptima edición de Chacinar, la fiesta popular que celebra la identidad productiva de la ciudad y que este año buscará recuperar el récord del salame más largo.
Una fiesta de tres días para toda la cadena
Juana Echezarreta explicó la estructura del evento, que busca mostrar todo el proceso productivo "de la forma más didáctica posible".
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailViernes (Jornadas Técnicas): "Es la celebración del conocimiento", señaló Echezarreta. Se realizarán en el Centro Cultural Universitario (CCU) con charlas sobre la evolución del Plan Porcino de Tandil, métodos de control de pestes y, como novedad, la aplicación de la Inteligencia Artificial en la producción porcina, en el marco de la semana Flama.
Sábado y Domingo (Fiesta Popular): En la Diagonal del Parque Independencia, con entrada libre y gratuita. "Queremos mostrarle al público cómo es esta cadena productiva", afirmó la titular de la DOT. La muestra incluirá la producción primaria de cereales, el tratamiento del agua, los sistemas de cría, la sustentabilidad de las granjas y, por supuesto, la elaboración final con fogones y el patio cervecero.
Marcela Petrantonio recordó los inicios del festival: "Chacinar surge de estas mesas de trabajo que tuvo el acuerdo del bicentenario para darle más visibilidad a lo que pasa en Tandil, a los productos identitarios".
La denominación de origen como sello de la personalidad
Juana enfatizó la importancia de la DOT, la "primer denominación de un producto elaborado en Argentina para Tandil". Según explicó, este sello "derrama" calidad al resto de los productos locales, impulsando a otros sectores como el queso, el vino y la miel a buscar sus propias certificaciones.
Un aspecto central de esta identidad es el Concurso de Atado, que tendrá su final el domingo. destacó que no es un detalle menor: "Forma parte de las características de la denominación de origen. Es un oficio que se ha transmitido en familias, de padres a hijos. El salame de Tandil tiene un atado especial con un hilo más grueso, de nueve hebras, y una doble lazada que lo identifica".
El desafío
Uno de los momentos más esperados será el intento de recuperar el récord del salame más largo, actualmente en manos de San Andrés de Giles con 469.18 metros. El año pasado, Tandil había alcanzado los 401.3 metros.
"Implica muchos kilos de carne y mucha gente trabajando sincronizadamente", detalló la titular sobre el desafío logístico. A diferencia de otros récords mundiales que se hacen con embutido fresco, el de Tandil "tiene la particularidad que hay que secarlo, sacarlo del secadero que no se rompa y trasladarlo".
La medición se realizará el sábado alrededor de las 18:00 hs en la Diagonal del Parque Independencia .
Colaboración público-privada: la “Marca Tandil”
Marcela Petrantonio subrayó la "capacidad que tiene Tandil de trabajar lo público, lo privado y los organismos de innovación", mencionando la participación activa de la Universidad, el INTA y el CONICET.
Esta sinergia es vital para el Plan Porcino municipal, una ordenanza que regula la sanidad de la cadena. "Hace muchos años que Tandil no es noticia afortunadamente por un brote de triquinosis", remarcó Echezarreta, atribuyéndolo a este trabajo preventivo.
Concluyó que este esfuerzo colectivo fortalece la "Marca Tandil", no solo en gastronomía sino como un territorio que genera empleo. "Desde el gobierno es un honor seguir acompañando esta idea", afirmó, destacando la participación de múltiples áreas municipales (Tránsito, Servicios, Protección Ciudadana) para garantizar el éxito de la fiesta.
El evento contará con espectáculos de artistas locales, como Vieja Minga (sábado) y Los Tapitas (domingo), food trucks y juegos infantiles, configurando una propuesta "para toda la familia".