Nicolás del Caño: "Hay que votar diputados que no se den vuelta ni cambien de opinión en el Congreso"
El candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FIT-U), Nicolás del Caño, aseguró que en las próximas elecciones está en juego la elección de representantes que mantengan su coherencia y no negocien leyes en contra de los intereses populares.
Durante su participación en el programa "La Mañana", emitido por Eco TV, Tandil FM 104.1 y El Eco Streaming, del Caño criticó tanto al gobierno actual como a las gestiones anteriores y destacó la necesidad de una alternativa de izquierda consecuente.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl rol de la izquierda en el Congreso
“La gente tiene que saber decir, 'acá tengo que poner a alguien que no se dé vuelta o no cambie de opinión cuando entra al Congreso'”. El candidato subrayó la coherencia del FIT-U como un valor reconocido incluso por quienes no comparten todas sus ideas. "Saben que nosotros tenemos una coherencia", señaló, destacando que su espacio político jamás apoyó las leyes del gobierno que perjudican al pueblo. "Ni siquiera se molestan en levantar el teléfono para ver si consiguen algo de nosotros en relación a estas leyes que van contra el pueblo, porque saben que jamás lo vamos a hacer", remarcó.
Críticas a la gestión anterior y al acuerdo con el FMI
Del Caño fue enfático en su postura crítica hacia el gobierno de Alberto Fernández, especialmente en lo que respecta al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la situación de los jubilados. "El deterioro enorme de las condiciones de vida de muchos sectores", explicó, se debe a que se reconoció "la deuda de Macri". Según el candidato, seguir el camino del endeudamiento es un "mecanismo de dominación, de sometimiento, de saqueo".
Recordó que bajo la gestión anterior, dos millones de jubilados perdieron 50 puntos de poder adquisitivo. "Obviamente el deterioro enorme de las condiciones de vida de muchos sectores y todo porque yo creo que ahí hay algo que se discutió en su momento que fue el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional", argumentó, calificando la deuda como "odiosa" y una "estafa". Propuso como medida mínima de soberanía desconocerla para destinar esos recursos a hospitales y escuelas.
La situación social y las propuestas de la izquierda
El candidato abordó diversas problemáticas sociales, como la moratoria previsional, la situación del Hospital Garrahan y los derechos de las personas con discapacidad. Criticó que el 80% de la población en edad de jubilarse no cuente con los 30 años de aportes debido al trabajo no registrado, una responsabilidad que, según él, comparten gobiernos y dirigencias sindicales.
Mencionó el vaciamiento del Garrahan, donde se pierden profesionales en áreas clave sin reemplazo. "Hay un vaciamiento de uno de los hospitales de mayor prestigio de toda América Latina", denunció.
Frente a la pregunta sobre la viabilidad económica de sus propuestas, fue contundente: "El problema es que la plata se la llevan siempre los mismos". Como ejemplo, indicó que solo los intereses de la deuda pagados en julio equivalen a cuatro veces el presupuesto total del sistema previsional para siete millones de jubilados.
Entre sus propuestas, destacó:
- Un salario mínimo que no sea inferior a $1.800.000 o $2.000.000.
- La reducción de la jornada laboral para repartir las horas y generar un millón de puestos de trabajo.
- Un plan de obras públicas para crear empleo y solucionar el déficit habitacional.
El voto joven y el desafío de la izquierda
Al analizar el fenómeno electoral de Javier Milei, reconoció que captó el voto de jóvenes desencantados. Sin embargo, considera que muchos de ellos hoy están decepcionados al ver que el discurso "contra la casta" no se condice con la realidad. "Muchos pibes vienen y me dicen: 'mira, yo voté a Milei, era muy chico, me confundí'", comentó.
Para el candidato, el desafío de la izquierda es convencer a esa juventud de que su propuesta es la verdadera alternativa disruptiva. "Tenemos el desafío de que a partir de fenómenos internacionales que también responden a estos fenómenos de ultraderecha, la izquierda pueda crecer", concluyó, vinculando su lucha a movimientos globales como el rechazo al genocidio en Gaza.