Aumento en el precio de la carne: qué cortes son los más afectados
El precio de los cortes de carne vacuna se disparó un 4.1% en abril, mientras que otras carnes como el pollo y el cerdo también registraron importantes aumentos. Las diferencias de precios entre carnicerías y supermercados continúan ampliándose, afectando a los consumidores de distintas regiones del país.

Durante el mes de abril de 2025, los precios de diversos cortes de carne vacuna experimentaron un incremento significativo, con un aumento del 4,1% respecto al mes anterior. Este ajuste de precios se suma a un aumento acumulado de 24,07% en los primeros cuatro meses del año y un 60,1% en comparación con el mismo mes del año pasado, según el último relevamiento realizado por el Instituto Nacional de la Carne Vacuna Argentina (INAC).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailVariaciones en el mercado de la carne: carne vacuna, pollo y cerdo
El impacto del aumento de los precios no se limitó solo a la carne vacuna. El pollo fresco, por ejemplo, experimentó un salto notable del 10,7% en abril, con una variación interanual que alcanzó el 47,6%. En tanto, el precio del pechito de cerdo aumentó un 3,1% en relación con el mes anterior, acumulando una suba de 61,3% en el último año.
Influencia de los niveles socioeconómicos en los precios de la carne vacuna
Puede interesarte
Los precios de la carne vacuna no fueron homogéneos en todas las zonas del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Según el INAC, el impacto de las alzas varió dependiendo del nivel socioeconómico de las zonas comerciales. En los barrios de nivel socioeconómico alto, los precios aumentaron un 2,7%, mientras que en los barrios de nivel bajo, la subida fue del 3,4%. Las zonas más afectadas por el aumento de los precios fueron el Norte de GBA, con un incremento del 6,1%, y el Sur de GBA, con una variación de 5,1%.
Carnicerías vs. supermercados: diferencias en los precios
Otro hallazgo clave de este informe es la disparidad de precios entre las carnicerías y los supermercados. En abril de 2025, los precios de la carne vacuna en las carnicerías aumentaron un 4,8%, mientras que en los supermercados, el incremento fue más moderado, alcanzando el 2,6%. Esto genera una diferencia en el precio final, haciendo que en los supermercados los precios sean relativamente más bajos en comparación con las carnicerías.
Un análisis más detallado de los cortes de carne revela que los más caros en los supermercados en abril fueron el lomo (2483,9 pesos, con un aumento del 14,9%) y la colita de cuadril (1358,5 pesos, 9,6%). En contraste, cortes como el asado (1141,7 pesos), la falda (2363,8 pesos) y la picada común (1705,1 pesos) fueron más económicos en los supermercados.
Precios del pechito de cerdo y pollo: preferencia por los supermercados
En cuanto a las otras carnes, como el pechito de cerdo y el pollo, los precios más bajos se encuentran en los supermercados. El precio del pechito de cerdo es de 608,3 pesos, un 8,3% más barato en supermercados, mientras que el pollo, con un precio de 560,9 pesos, tiene una diferencia de 14,9% a favor de las grandes superficies.
El futuro de los precios: ¿cómo afectará la inflación?
El aumento de los precios de la carne en Argentina es solo uno de los reflejos del impacto inflacionario que afecta a los consumidores. A medida que los costos de los alimentos continúan aumentando, la diferencia de precios entre carnicerías y supermercados se hace más evidente, lo que obliga a los consumidores a replantear sus hábitos de compra.
En este contexto, se espera que los precios de la carne continúen fluctuando, dependiendo de las políticas de control económico y la evolución de la inflación en el país. Mientras tanto, las cadenas de supermercados seguirán ganando terreno como opción más económica para aquellos que buscan precios más competitivos.
Cortes más demandados: diferencias y preferencias de los consumidores
En términos de cortes específicos, los aumentos más pronunciados en abril fueron para el osobuco y la paleta (6,5%), la colita de cuadril (5,7%) y la nalga y el roast beef (5,4%). En cambio, los cortes con menores incrementos fueron el matambre (1%), el vacío (2,4%) y la carnaza común (2,5%).
A pesar de los incrementos en los precios, los cortes más demandados, como los de la rueda, que son utilizados para la preparación de milanesas, no presentan grandes diferencias de precio entre carnicerías y supermercados, con una diferencia de apenas 457,4 pesos (3,3%) en el caso de la nalga.