Día Internacional de las Lenguas de Señas: por qué se celebra hoy, 23 de septiembre
La ONU destaca la importancia de esta herramienta clave para la inclusión y el derecho de las personas sordas a su identidad lingüística.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/senas.png)
Cada 23 de septiembre, se celebra a nivel global el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una fecha crucial para la promoción y protección de la identidad lingüística y la diversidad cultural de las personas sordas. Esta efeméride, oficializada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2006, busca generar conciencia sobre la importancia de las lenguas de señas como una herramienta fundamental para la vida, la inclusión y el desarrollo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa ONU reconoce a las lenguas de señas no solo como un derecho humano, sino también como un pilar para el acceso a la educación y la preservación de la riqueza cultural de las comunidades sordas. Según datos de la Federación Mundial de Sordos, se estima que existen cerca de 70 millones de personas sordas en el mundo, y el 80% de ellas reside en países en desarrollo.
A nivel global, se calcula que existen alrededor de 300 variaciones de lenguas de señas, lo que subraya la diversidad lingüística de esta comunidad.
La conmemoración en Argentina
En Argentina, la comunidad sorda cuenta con una fecha propia para celebrar su idioma. El Día de la Lengua de Señas Argentina (LSA) se conmemora el 29 de agosto, una fecha que fue instituida en 1987 tras un encuentro entre diversas asociaciones de sordos. En ese evento histórico, la Lengua de Señas Argentina (LSA) fue oficialmente reconocida como el idioma propio de la comunidad sorda del país, un hito que fortaleció su identidad y su lucha por la inclusión plena.