Día Mundial del Lavado de Manos: por qué se celebra hoy, 15 de octubre
Cada 15 de octubre se recuerda la importancia de este hábito clave para prevenir enfermedades, especialmente en niños y poblaciones vulnerables.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/lavado_de_manos.jpeg)
En un mundo donde las enfermedades respiratorias y gastrointestinales siguen siendo una amenaza para la salud pública, una acción tan simple como lavarse las manos puede marcar la diferencia. Por eso, cada 15 de octubre se conmemora el Día Mundial del Lavado de Manos, una fecha impulsada por organizaciones internacionales como la OMS, Unicef y el CDC, para concientizar sobre la importancia de este gesto cotidiano.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl lavado de manos con agua y jabón es una de las formas más efectivas y económicas de prevenir enfermedades infecciosas. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), puede prevenir 1 de cada 3 enfermedades diarreicas y 1 de cada 5 infecciones respiratorias, como el resfriado común o la gripe.
¿Por qué es tan importante lavarse las manos?
A lo largo del día, nuestras manos entran en contacto con múltiples superficies, objetos y personas, acumulando gérmenes que pueden ingresar al cuerpo al tocarse la cara (ojos, nariz o boca), o propagarse a otros mediante el contacto físico o a través de objetos compartidos.
La Mayo Clinic señala que si bien es imposible eliminar por completo los microorganismos de las manos, una higiene regular reduce significativamente el riesgo de contagio. En especial, protege a niños, personas mayores y a quienes tienen sistemas inmunes debilitados.
¿Cuándo es fundamental lavarse las manos?
Hay momentos clave en los que el lavado de manos no debe pasarse por alto. Según recomendaciones de la Mayo Clinic y el CDC, estos son algunos:
- Antes y después de preparar o consumir alimentos
- Luego de ir al baño o cambiar pañales
- Al cuidar a personas enfermas o curar heridas
- Tras sonarse la nariz, toser o estornudar
- Después de tocar animales, sus desechos o alimentos
- Al manipular basura o usar el transporte público
- Al entrar o salir de espacios públicos
- Después de tocar objetos de uso común (picaportes, carritos, etc.)
¿Cómo lavarse las manos correctamente?
La Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (MedlinePlus) detalla los pasos para una higiene eficaz:
- Mojar las manos con agua corriente (fría o tibia)
- Cerrar el grifo y aplicar jabón
- Frotar las manos durante al menos 20 segundos (lo que dura tararear dos veces “Feliz cumpleaños”)
- Asegurar la limpieza de palmas, dorso, entre los dedos, pulgares, uñas y muñecas
- Enjuagar bien con agua
- Secar con una toalla limpia o al aire
En caso de no disponer de agua y jabón, se recomienda usar alcohol en gel con al menos 60% de alcohol, frotando hasta que las manos estén completamente secas. Sin embargo, cuando hay suciedad visible, el lavado con agua y jabón sigue siendo la mejor opción.
Un derecho que aún no es universal
A pesar de los avances, el acceso a instalaciones adecuadas para la higiene de manos sigue siendo un desafío global. Según Unicef, entre 2015 y 2023, la proporción de personas con acceso en el hogar creció del 67% al 71%. Pero las proyecciones son preocupantes: para fines de esta década, 1.900 millones de personas seguirían sin acceso básico a instalaciones para lavarse las manos.
Este dato es especialmente alarmante en contextos donde la higiene puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, particularmente en la infancia. La diarrea sigue siendo una de las principales causas de desnutrición y mortalidad en menores de cinco años, aunque podría prevenirse con medidas simples como el lavado de manos antes de comer.
Un hábito que salva
El lavado de manos no es solo una acción de higiene: es una herramienta de salud pública. Adoptarla de manera constante, enseñarla desde la infancia y asegurar su acceso en todos los contextos sociales y geográficos es esencial para construir una sociedad más saludable y equitativa.