Las plantas de Navidad son símbolo de las tradiciones
El ingeniero agrónomo Eduardo Farina describió y dio detalles de las especies características de la celebración. La Flor de Nochebuena, el Muérdago, el Acebo y las curiosidades sobre el árbol navideño.

En el marco de las tradicionales fiestas de fin de año, desde la Facultad de Agronomía de la Unicen presentaron el dossier “Las plantas de Navidad”, elaborado por el docente ingeniero agrónomo Eduardo L. Farina. El interesante trabajo abordó los ejemplares vegetales representativos de la Navidad, como la Flor de Nochebuena, el Muérdago, el Acebo y algunas curiosidades sobre el árbol navideño.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa Flor de Nochebuena
Según la tradición, el Emperador Azteca Moctezuma, quien descubrió la bella flor en una pequeña colina del sur de México llamada Taxco, decidió llevarla a los jardines de su palacio en la ciudad de Tenochtitlan, donde la llamaron Cuetlaxóchitl, que significa flor de pétalos color de fuego, por su color rojo escarlata.
Esta planta tenía un importante simbolismo para la cultura azteca y era utilizada como remedio medicinal y para sus ceremonias religiosas.
La especie recibió el nombre de “Flor de Nochebuena” en el siglo XVI, cuando los frailes franciscanos que se encontraban evangelizando a la población de Taxco de
Alarcón decidieron utilizarla como adorno floral durante las fiestas navideñas debido al color rojo de sus hojas.
Durante el siglo XIX, empezó a extenderse a otros lugares gracias a Joel Roberts Poinsett, primer embajador estadounidense en México, quien la halló en el municipio de Taxco de Alarcón. Este procedió a llevarse esquejes, para luego dedicarse a su cultivo y desarrollo en un invernadero que poseía en Greenville (Estado de Carolina del Sur), para luego obsequiarlas a sus amistades. Desde entonces, la Flor de Nochebuena fue conocida en muchas partes del mundo.
En el Vaticano, comenzaron a utilizarla en el siglo XIX en la ornamentación de los templos religiosos durante las fiestas navideñas, y se sabe que la Basílica de San Pedro fue adornada con Cuetlaxóchitl la noche del 24 de diciembre de 1899.
La “Flor de Nochebuena” pertenece a la familia euforbiáceas, su nombre latino es Euphorbia pulcherrima (Euphorbia en honor al médico griego Euphorbus; pulcherrima, significa la más bonita).
Origen geográfico: México, crece en estado silvestre a lo largo de la costa del Pacífico, desde el sur del Estado de Sinaloa hasta Guatemala, así como desde el centro del Estado de Guerrero hasta el sur del Estado de Morelos.
Características morfológicas:
Hábito de crecimiento: arbusto o arbolito de follaje caedizo.
Hojas: simples, opuestas o alternas, enteras o con senos poco profundos, de color
verde oscuro, con pecíolos rojos.
Flores: lo que comúnmente se llama flor es en realidad un conjunto de hojas superiores modificadas de diferentes colores, en cuyo centro aparecen dispuestas en fascículos las flores propiamente dichas, estas son pequeñas, tubulosas, de color
amarillo dorado y rojizo.
Estas hojas modificadas (llamadas brácteas) cumplen función de protección y suelen ser de color rojo, por lo que poseen gran valor ornamental, aunque también existen ejemplares con brácteas blancas, amarillas y rosadas.
Floración: es densa y prolongada, de allí que la planta tenga simultáneamente los nombres de Flor de Nochebuena, Flor de Navidad y Flor de Pascua, ya que se inicia antes de Navidad y se prolonga hasta las Pascuas.
Fruto: cápsula.
En la Argentina se la llama Estrella Federal debido a que su color rojo recuerda el emblemático color rojo punzó del Partido Federal, y a que la disposición de sus brácteas puede recordar a una estrella. Está representada en el escudo de la provincia de Santiago del Estero y del partido de Pilar (Buenos Aires) y en las banderas de los partidos bonaerenses de La Matanza, Pilar y Navarro.
El Muérdago
Probablemente debido a la similitud de usos, con frecuencia se confunde el muérdago con el acebo. Curiosamente, ambos se emplean como adornos navideños, se utilizan por sus propiedades medicinales y son materia prima para fabricar la liga para cazar pájaros, sin embargo, ambas especies son diferentes.
El muérdago también llamado muérdago blanco, muérdago europeo, visco, liga, pertenece a la familia santaláceas, su nombre latino Viscum album (Viscum = viscoso, album = albo, blanco).
Hábitat: Europa y Asia occidental y meridional.
Características morfológicas:
Hábito de crecimiento: planta semiparásita que crece sobre el tronco o las ramas de diversas especies arbóreas, especialmente el roble.
Hojas: simples, opuestas, lanceoladas, de color verde amarillento.
Flores: pequeñas, de color amarillo verdoso.
Fruto: baya traslúcida, de color blanco, con un jugo pegajoso denominado liga.
Simbolismo: Los sacerdotes druidas la utilizaban en sus rituales durante las celebraciones del solsticio de invierno, sin embargo no se hace alusión a su uso como decoración navideña hasta el siglo XVIII. Según la tradición, el muérdago no debe tocar el suelo desde que es cortado hasta que se elimina el último día de la temporada navideña. Se puede dejar colgado durante todo el año como protección de la casa contra el rayo y el fuego hasta que es sustituido en la Nochebuena siguiente. Esta tradición está extendida por todos los países angloparlantes, sin embargo es bastante desconocida en el resto de Europa.
Otra de las tradiciones, de origen escandinavo, asociadas a esta planta es la del beso; si dos personas se encuentran bajo el muérdago están obligadas a besarse.
El Acebo
El Acebo también llamado Muérdago o Falso Muérdago, pertenece a la familia aquifoliáceas, su nombre latino Ilex aquifolium (Ilex, nombre latino de la encina por el parecido de sus hojas, aquifolium, acus = aguja y folius = hoja, aludiendo a los dientes de las hojas).
Hábitat: mitad Sur de Europa, Asia occidental y las montañas del Noroeste de África. En la Península Ibérica abunda más en la mitad norte, pero también se encuentra en las montañas de la mitad meridional.
Características morfológicas:
Hábito de crecimiento: arbolito o arbusto de follaje siempre verde, corteza lisa, grisácea.
Hojas: simples, alternas, coriáceas, margen con dientes espinosos, de color verde oscuro brillante en la cara superior, más claras en la inferior.
Flores: blanquecinas dispuestas en fascículos axilares; masculinas y femeninas separadas en distintas plantas.
Fruto: carnoso, globoso, de menos de 1 centímetro de diámetro y de color rojo intenso (baya).
El árbol de Navidad
Las tradiciones navideñas varían de un país a otro, no obstante, uno de los elementos comunes es el árbol de Navidad, erróneamente llamado pino en virtud de que el original pertenece a otra especie de conífera.
Fueron los celtas los primeros en decorar los robles con frutas y velas durante los solsticios de invierno; el cristianismo por su parte adoptó y transformó estas costumbres paganas ante la imposibilidad de erradicarlas.
Cuenta la leyenda que en el siglo VIII había un roble consagrado a Thor en la región de Hesse, en el centro de Alemania, donde cada año durante el solsticio de invierno, se le ofrecía un sacrificio. Se dice que el misionero Bonifacio, evangelizador de Alemania, taló el árbol ante la mirada atónita de los lugareños y tras leer el Evangelio, en su lugar plantó un abeto, adornándolo con manzanas y velas. Tras el paso del tiempo, las manzanas y las velas se transformaron en esferas, luces y otros adornos.
Es posible que el primer árbol navideño, como se conoce en la actualidad, surgiera en dos ciudades europeas que se disputan el mérito de haber erigido el primer árbol de Navidad en una plaza pública: Tallin (capital de la República de Estonia) en 1441 y la cercana Riga (capital de la República de Letonia) en 1510. La leyenda dice que, en la plaza de Tallin, un comerciante bailó y cantó junto con las damas locales alrededor de un árbol y finalmente le prendieron fuego, por este gesto parece haber iniciado la tradición de la iluminación de los árboles durante la Navidad.
En Riga se alzó un árbol en la plaza central de la ciudad con motivo del solsticio de invierno, fue decorado con hilo, paja y manzanas para posteriormente ser quemado en una gran hoguera. Con posterioridad comenzó su difusión como árbol navideño utilizándose según el lugar del mundo, la misma especie u otras semejantes.
El Árbol de Navidad original pertenece a la familia pináceas, su nombre latino Picea abies (Picea del latín pix = brea, nombre clásico dado a un pino que producía esta sustancia; abiessignifica abeto).
FOTOS
FLOR DE NAVIDAD, MUERDAGO, ACEBO Y ARBOL DE NAVIDAD