226: Tras el anuncio de la semaforización, podría haber definiciones esta semana
Estrellas Amarillas retomó las gestiones respecto del plan de semaforización y su inclusión en los pliegos.
El trágico siniestro vial en el que perdió la vida un joven de 21 años en la madrugada del domingo volvió a poner en evidencia la problemática en materia de seguridad vial sobre la Ruta Nacional 226.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn ese contexto, desde Estrellas Amarillas retomaron los alcances del anuncio vinculado a la posible semaforización del trayecto urbano a incluir en los pliegos de la próxima concesión para el Tramo Atlántico en el marco del desarrollo de la Red Federal de Concesiones (RFC).
En diálogo con La Mañana de El Eco (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming) Hernán Mansilla abordó el debate en torno a la necesidad de mejorar la seguridad vial sobre la 226 y amplió detalles de la posibilidad de avanzar con un plan de obras para Tandil en el pliego de concesión.
En declaraciones a El Eco Multimedios, también enfocó la discusión al mencionar una alternativa que la ONG planteó desde la Banca 21 ante el Concejo Deliberante para la municipalización del tramo urbano y la creación de un bypass para el tránsito pesado por la Ruta Provincial 74 y la Ruta Provincial 30, basado también en el éxito que tuvo en otras ciudades.
Para finalizar, insistió en la importancia de la educación vial y en continuar con el reclamo conjunto de la ciudad para lograr respuesta de las autoridades. “Vamos a tener que seguir reclamando porque a la semaforización hay que agregarle más obras, indudablemente. Por eso este no hay que abandonar el reclamo y seguir adelante hasta que por lo menos los vecinos de Tandil podamos circular con más seguridad en los trayectos más complejos de la ruta”, aseguró.
Las expectativas
Al abordar el tema, Mansilla retomó las conversaciones que la semana pasada mantuvo con ingenieros de exVialidad Nacional, que “nos confirmaron que se agregaba la obra de semaforización a los pliegos de la próxima concesión”.
Enseguida, recordó que el abordaje ya había sido puesto en discusión hace tres años, en 2022, por integrantes del equipo técnico del organismo recientemente disuelto por el Gobierno de Javier Milei, “pero desconocemos por qué nunca se realizó”.
El enfoque apunta a que los vecinos de uno y otro lado de la ruta “puedan cruzar en forma segura” como parte de un proyecto que en ese momento contemplaba la apertura de calles entre las rotondas para descomprimir el tránsito en esos cruces que se extienden a lo largo de los 17,5 kilómetros desde Reforma Universitaria hasta Aeronáutica Argentina.
A más datos, de acuerdo a mediciones realizadas por el Municipio, en los horarios picos circulan alrededor de 41 mil vehículos por la rotonda de Actis y Espora, una de las que mayor conflictividad presenta.
“Imaginamos que el proyecto que se va a realizar una vez que se otorgue la concesión va a ir en ese sentido”, expresó Mansilla, que se amparó en las experiencias de otros distritos del país para atender una problemática similar.
-¿Cree que la participación de Tandil en la audiencia pública logró esto?
-Sí. De hecho, después de la audiencia de la que participó el intendente Miguel Lunghi, la defensora del Pueblo Paula Lafourcade, nosotros como ONG y Gonzalo Santamarina, nos informaron que les había llamado la atención la cantidad de reclamos que hubo y que seguramente se iba a tomar alguna medida para incluir alguna obra.
El plan para la semaforización
-¿Tiene detalles sobre cómo sería el proyecto de la semaforización?
-En 2022 se hablaba de por lo menos comenzar las obras con siete semaforizaciones e ir agregando a medida analizar el comportamiento del tránsito. Hoy en día lo que hay que esperar es la concesión y una vez que está el concesionario se realiza el proyecto ejecutivo que estudia dónde se colocaría la semaforización, lo aprobaría Vialidad Nacional y recién ahí se empezaría a ejecutar. Ojalá que esto sea lo antes posible; sabemos que muchas veces los tiempos de este tipo de trámites exceden lo que nosotros esperamos.
-¿Cómo serán los plazos?
-Cuando salieron los pliegos, además de hacer una crítica sobre la falta de obras, que solamente incluía lo que era un tramo corto de la 226 de ruta segura, también criticábamos los plazos que se le estaban dando a las concesionarias para hacer esas obras. En los pliegos licitatorios se daban hasta siete años para realizar las obras obligatorias, lo cual es muchísimo. Pensemos que si la semaforización la van a hacer en ese plazo, no tiene sentido. Los pliegos se modifican esta semana, así que veremos qué es lo que se colocan en las planillas de obras obligatorias y después de ahí podremos analizar.
“El Municipio, actor principal”
-Lamentablemente hubo otro fallecimiento sobre la ruta 226, en un tramo que también es de muchísimo movimiento.
-Sí, es muy triste, lamentablemente es una nueva víctima que se suma al trazado actual que tenemos de la ruta y por eso la propuesta que nosotros venimos haciendo desde hace muchísimos años es la urbanización total desde la zona de El Paraíso hasta la rotonda de la Ruta 30. No olvidemos que el crecimiento de la ciudad es al norte de la Ruta 226. Hay urbanizaciones al norte de la ciudad que en un tiempo se van a terminar y el tránsito va a ser cada vez peor y más complejo. Por eso es que la urbanización que nosotros solicitábamos contempla hasta la rotonda de la Ruta 30 con el fin de dar más seguridad en todos los aspectos, con una mejor infraestructura, mayor iluminación. Entre la rotonda de Dinamarca y la rotonda de la Ruta 30 han fallecido muchas personas. Falta señalización, iluminación. Y por eso creemos que a mediano y largo plazo todo ese trayecto debería pasar a manos del Municipio y ser el Municipio directamente el que lleve adelante la organización porque desde Vialidad Nacional sabemos, después de tantos años de venir luchando, los vaivenes que tienen. Creemos que el Municipio tiene que ser el actor principal.
-¿Sobre el tramo urbano de la Ruta o las colectoras y las banquinas?
-Después de analizar cómo trató temas similares a los que pasan en Tandil Vialidad Nacional en otras ciudades del país, la solución que siempre dan -de hecho, en los últimos cinco años se realizaron más de 50 obras de este tipo- es desplazar la ruta del ejido urbano de las ciudades y ceder la trazada actual a los municipios. El ejemplo más claro de esto es la ciudad de Neuquén. Allí se realizó un bypass al norte de la ciudad, la ruta ya no pasa por el medio de la ciudad y la el municipio fue el encargado de urbanizar, con cesión de recursos de parte de Vialidad. Nosotros en 2023 presentamos un proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante donde justamente pedíamos que se tratara esta posibilidad y faculte al Poder Ejecutivo para poder, por lo menos, iniciar tratativas. En ese momento proponíamos que, como existía la Ruta 30 y la 74 como un bypass natural para esquivar el tramo urbano, que transitoriamente el tránsito pesado circulara por esas rutas. Ese proyecto nunca fue tratado.
-¿Cree que con semaforización puede llegar a darse la búsqueda de otra alternativa para los autos que estén en tránsito y utilicen ese bypass?
-Cuando hablamos en 2022 con ingenieros de Vialidad nos decían que a medida que se vaya semforizando desde la zona de El Paraíso hacia la ruta 30, principalmente el transporte pesado va a seleccionar otra opción. Si hay otra opción, como son estas rutas, solo la van a empezar a elegir. El tránsito siempre busca ser más eficiente y no meterse en un embotellamiento. Desconozco los vehículos, pero pensemos que la mayor cantidad de vehículos que transitan por la ruta son vecinos de Tandil que la atraviesan. Entonces, claramente es un tránsito urbano el que dificulta muchas veces. Por eso es que el abordaje tiene que ser integral y nosotros decimos que hay que tratar desde El Paraíso hasta la rotonda de la Ruta Provincial 30 porque no sirve de nada buscar una solución en la intersección, por ejemplo, de Espora y 226, que es la más compleja, y dejar que los peatones sin un cruce seguro a lo largo de toda la ruta.