Tras frustrarse otros intentos, pedirán en Mar del Plata que el juicio de La Huerta se haga en Tandil
El juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la ciudad comenzará la próxima semana en el TOF 1 de Mar del Plata. Tras infructuosas solicitudes, organizaciones de derechos humanos y representantes de instituciones viajarán a la localidad balnearia para elevar un nuevo petitorio firmado por víctimas, familiares y numerosas entidades, con el objeto de conseguir que las audiencias se desarrollen en Tandil.

El próximo viernes, representantes de la comisión de Derechos Humanos del Concejo Deliberante, del Área de Derechos Humanos de la Unicen, de Asociación Civil Aprehender Derechos Tandil e integrantes del grupo Memoria por una Vida en Democracia Tandil, que conforman la mesa multisectorial Memoria, Verdad y Justicia, viajarán a Mar del Plata para elevar un petitorio al Tribunal Oral Federal 1.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl pedido en cuestión está firmado por víctimas, familiares y numerosas organizaciones sociales para que el juicio a los 26 acusados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívica militar, en el circuito represivo conocido como “La Huerta”, se desarrolle en Tandil.
La petición se inscribe en el mismo sentido que la presentada por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia, en la audiencia preliminar del pasado septiembre, donde se solicitó que los jueces garanticen que se realice la mayor cantidad posible de actos procesales en Tandil ya que “es el lugar en que ocurrieron los hechos que se juzgarán y que es el lugar de residencia de la mayoría de las víctimas y sus familiares”.
Un clamor reparador
En este sentido, desde la multisectorial conformada para la ocasión consignaron que “han pasado cuarenta años de lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia y esa espera tiene que ser puesta en valor para pensar de qué manera llega ese juicio que dará comienzo el 25 de este mes. Es necesario para quienes tendrán que testimoniar en el juicio poder estar acompañados de las familias y grupos de contención”.
Al respecto, se esgrimió que los grupos de apoyo y los propios testimoniantes señalan, por ejemplo, las diferencias entre la realización del Juicio de Monte Peloni, en su primer tramo en Olavarría y luego en Mar del Plata, porque resultó reparadora la realización del juicio en el lugar de los hechos, pero el traslado a otra localidad conllevó adversidades y desamparo para muchas víctimas.
“No podemos pedir a las víctimas más esfuerzos de los que han realizado en todos estos años para el momento que atravesarán, corriendo el riesgo de exponerlos ante una nueva situación de desamparo, lo que habitualmente se conoce como revictimización: es justamente lo que hay que evitar”, reprotaron en el comunicado.
A favor del pedido, quienes firman el petitorio-entre ellos Adolfo Pérez Esquivel, Tati Almeyda, legisladores nacionales y provinciales, dirigentes sociales y sindicales, entre muchos otros- subrayan la experiencia del juicio por delitos de Lesa Humanidad realizado en nuestra ciudad, donde se investigó la desaparición, tortura y asesinato de Carlos Alberto Moreno, en el cual el Poder Judicial contribuyó a la construcción de la memoria colectiva, generando efectos sociales trascendentes.
Ese proceso permitió, a su vez, sucesos de gran impacto social: las señalizaciones de las Comisaría Primera y Segunda, la señalización de la Quinta de los Méndez como Centro Clandestino, La Huerta, la colocación de baldosas por la memoria en veredas de la ciudad donde fueron secuestrados y también en las escuelas donde estudiaron víctimas de la última dictadura cívico militar.
Relevancia social
Este juicio tiene, además de la reparación a las víctimas y el castigo a los culpables, relevancia pública para la historia de Tandil por lo que su más amplia cobertura y difusión por los medios periodísticos locales es fundamental y esa tarea esencial para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a la información se vería seriamente limitada de no realizarse el proceso judicial en nuestra ciudad.
En tanto, otro aspecto sustancial que se expone en el petitorio, la sociedad argentina ha construido como rasgo distintivo en el mundo es la enseñanza y el estudio sobre Derechos Humanos. De este modo, los antecedentes de asistencia de alumnos y docentes a juicios de estas características e importancia señalan su alto valor formativo; “la condición necesaria para que este aprendizaje de las nuevas generaciones en el sentido de recrear el histórico Nunca Más tenga éxito, requiere que sea nuestra ciudad la sede de su realización”.
Es por lo expuesto que la mesa multisectorial Memoria, Verdad y Justicia solicita la realización del Juicio en Tandil: “se trata de un imperativo ético hacer de la instancia del juicio una experiencia de doble significación. Una desde el punto de vista de la reparación subjetiva y otra desde el punto de vista del proceso de reconstrucción histórica para toda la comunidad”.
Adhesiones
El petitorio cuenta con numerosas adhesiones de personalidades ilustres y de diversas instituciones, de la talla de Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz, Servicio Paz y Justicia); Taty Almeida (Madres Plaza de Mayo Línea Fundadora); y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; hasta diferentes referentes políticos, sociales y sociales, de Tandil y de todo el país.
Así, rubricaron su adhesión al pedido Alejandro “Topo” Rodríguez (diputado nacional, Consenso Federal); Horacio Pietragalla Corti (secretario de Derechos Humanos de la Nación); Melisa Greco (diputada provincial Buenos Aires por UCR, JpC); Bernardo Weber (presidente Federación Universitaria Argentina); Matías Moreno (subsecretario de Derechos Humanos); Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires; Comisión Provincial por la Memoria; Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas del Terrorismo de Estado del Centro y Sur de la provincia de Buenos Aires; Petra Marzocca; Memoria por la Vida en Democracia Tandil; Julio Elichiribehety; Cristian Cisneros; Leandro Muller (Asociación Aprehender Derechos Tandil); Concejo Deliberante de Tandil por Resolución Unánime 3815 /21; bloque de Concejales UCR en JpC HCD Tandil; bloque de Concejales Frente de Todos HCD Tandil; Asociación Judicial Bonaerense Departamental Azul (AJB -AZUL); Asociación Gremial de Docentes de la Unicen; Sindicato General de Trabajadores Municipales de Tandil (STMT); Suteba Tandil; Área de Derechos Humanos, Unicen; Bersuit Vergarabat; Arbolito; Héctor Daniel Caresía Lamas (sobreviviente de La Huerta); María del Carmen Silva (víctima, testigo y querellante de La Huerta); Equipo de Acompañamiento a Víctimas, Testigos y Querellantes de los Juicios por delitos de Lesa Humanidad de Tandil, entre otros.