Con un boleto plano a 198 pesos, Tandil tiene uno de los pasajes más caros de la provincia
Es la cuarta suba del año y contempla un 17 por ciento de aumento a partir de una formula automática de ajuste que aprobó el Concejo. Se actualizará en diciembre y febrero. El costo del pasaje en la ciudad supera los valores de otras localidades similares. Un universo de 7200 usuarios accede al 55 por ciento de descuento que ofrece la tarifa social SUBE.

A partir de hoy entra en vigencia el nuevo cuadro tarifario del transporte público de pasajeros, que elevó el boleto plano a casi 198 pesos. En esta línea, el Ejecutivo aplicó por primera vez el mecanismo sancionado hace dos meses por el cuerpo Deliberativo para ajustar el valor del boleto de colectivos cada dos meses, basándose en los indicadores más representativos de la estructura de costos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAsí, la Secretaría de Economía y Administración de la comuna fue la encargada de llevar adelante la fórmula que actualiza los precios del servicio de transporte público de pasajeros y que quedó reflejada en un decreto firmado por el intendente Miguel Lunghi esta semana. En tanto, el Concejo Deliberante ratificó por unanimidad en la última sesión la aplicación del esquema y el nuevo valor planteado, que arrojó una suba del 17 por ciento.
La fórmula automática de ajuste resultó de un proyecto que elaboró el bloque de Juntos para activar un mecanismo bimestral para la actualización del cuadro tarifario sin necesidad de llevar la discusión al recinto, en pos de agilizar los tiempos.
Incrementos
De este modo, Tandil se convirtió en uno de los distritos más caros y con mayor cantidad de aumentos en lo que va del año. Tras el incremento autorizado por el Concejo Deliberante en diciembre de 2022, el 1 de febrero la tarifa plana de colectivo pasó a costar 99,95 pesos. Ocho meses después, pegó un salto del 100 por ciento.
En el medio, el Legislativo autorizó dos subas más a pedido de la Cámara de Transporte. En mayo, la mayoría oficialista avaló un aumento de emergencia que ancló el valor en casi 130 pesos y en julio dio vía libre a una nueva modificación del cuadro tarifario, que dejó el pasaje plano en 169 pesos para garantizar el sostenimiento del servicio.
Ahora, con la fórmula polinómica normatizada y vigente, se aplicarán otras subas automáticas en diciembre y febrero, correlacionadas con la estructura de costos del momento.
Más caro que el resto
Un repaso por las tarifas de transporte de los distritos más representativos de la provincia de Buenos Aires, muestra que en la zona del AMBA y La Plata, el boleto mínimo de colectivo es de 52,96 pesos y la tarifa fue congelada por decreto nacional hasta fin de año. Esto se debe a que dicha zona recibe una mayor masa subsidiaria por parte del Estado nacional, asimetría que constituye un histórico reclamo de las compañías de transporte del interior, que la consideran una “injusticia”.
En el territorio bonaerense, exceptuando el área metropolitana, hay 16 localidades que usan el sistema SUBE: Arrecifes, Bahía Blanca, Balcarce, Chivilcoy, Coronel Rosales, Junín, Mar del Plata, Necochea, Olavarría, Partido de la Costa, Pergamino, Pinamar, San Nicolás de los Arroyos, San Pedro, Tandil y Villa Gesell.
En un esquema comparativo, el pasaje en Mar del Plata tiene un valor de 165,77 pesos y en Olavarría asciende a 135,98 pesos. Necochea ostenta una tarifa plana de 170 pesos y Bahía Blanca cobra 192 pesos para viajar en el área denominada primera sección. Asimismo, la vecina localidad de Azul –que no utiliza la tarjeta SUBE- aumentó recientemente el pasaje a 200 pesos y es el único distrito que supera a Tandil en la comparativa propuesta.
Junín, sin embargo, tiene un boleto urbano a 100 pesos y Chivilcoy a 60 pesos. En Balcarce, el pasaje plano cuesta 145 pesos desde agosto. Villa Gesell es un caso especial porque el boleto plano pasó este año de 127 a 280 pesos, pero para los residentes el precio es de 140 y la otra tarifa se mantiene para los turistas. Sucede lo mismo en Pinamar, donde los no residentes abonan 283 pesos cada viaje y quienes tienen domicilio en la ciudad pagan menos de la mitad de ese valor.
Descuentos
Tras finalizar el pasado 16 de septiembre el período de transición del sistema SUMO a SUBE, el boleto electrónico nacional es el único válido para viajar en el distrito. A nivel local, tanto por los atributos que otorga el Municipio como por los beneficios de la tarjeta SUBE, hay un amplio universo de beneficiarios de descuentos.
En tal sentido, los alumnos de primaria y secundaria poseen los descuentos del PASE (Programa de Accesibilidad Socio Educativa) que la comuna solventa con recursos del Fondo de Financiamiento Educativo. También existen los beneficios locales del boleto Adulto Mayor, Veteranos de Guerra, pasajero frecuente y boleto Obrero, que los pasajeros pudieron migrar de SUMO a SUBE.
En tanto, hay más de 4 mil estudiantes universitarios que disponen en sus tarjetas de 45 pasajes gratis mensuales financiados por el Ejecutivo provincial y se sumarán los alumnos de las 350 instituciones terciarias de las localidades que cuentan con el sistema federal.
Además, la tarifa social de la tarjeta SUBE –que subvenciona el 55 por ciento del valor del boleto plano- contempla a jubilados y pensionados; personal del trabajo doméstico; veteranos de la Guerra de Malvinas; monotributistas sociales; beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, programa de Jóvenes con más y mejor Trabajo, seguro por desempleo, seguro de capacitación y empleo, programa Promover Igualdad de Oportunidades, programa Progresar, programa Potenciar Trabajo; y pensiones no contributivas.
Según la información disponible, a la fecha hay 7200 usuarios de SUBE que gozan de este beneficio en la ciudad.