Convocan a una charla sobre donación pediátrica
La propuesta tiene como objetivo generar conciencia y despejar dudas sobre la donación pediátrica.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/ines_1.png)
Se cumplen hoy cuatro meses del trasplante de Inés, la pequeña tandilense que recibió un corazón tras los seis meses de espera que transcurrieron desde su descompensación, el 3 de enero en Tandil, hasta que ingresó al quirófano en el Hospital Italiano.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMientras se recupera y su familia se adapta a los cuidados de la niña postrasplante, convocan a una charla sobre donación pediátrica. La actividad, que se enmarca en las Jornadas Interhospitalarias de Pediatría, tendrá lugar el viernes 7, a las 17, en el Teatro del Fuerte y tiene como objetivo generar conciencia y despejar dudas sobre el tema.
En diálogo con Tandil Despierta (Eco TV y Tandil FM 104.1), Juan Socobehere y Julia Fuentes, los padres de Inés, compartieron detalles de la evolución de su hija y de la importancia del encuentro para reforzar la concientización sobre la donación de órganos, especialmente en el ámbito pediátrico.
La madre de la niña expresó su entusiasmo por la charla y el impacto que esperan generar. “Tandil ya es una sociedad donante”, definió, en clara referencia a los dos casos que se registraron en el último tiempo, por lo que “todos tomamos conciencia de la importancia que donar órganos salva vidas”.
De todos modos, aseguró que “siempre vienen bien estas charlas porque hay mucha desinformación y gente tiene dudas”, señaló, por lo que destacó la necesidad de continuar con el tema.
Charla en el Teatro del Fuerte
El encuentro es organizado por el Hospital de Niños “Dr. Debilio Blanco Villegas” en conjunto con el Sistema Integrado de Salud Pública y el Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” de Capital Federal, en el marco de las Jornadas Interhospitalarias de Pediatría, por lo que se espera una amplia participación.
Entre los disertantes estarán la doctora Mariana Cyunell, médica pediatra especialista en terapia intensiva que trabaja en el Incucai, y la doctora Lorena Moreno, jefa de la unidad de terapia intensiva del centro asistencial pediátrico local. A ellas se sumarán Laura Aladro, mamá de Isidro, y Julia Fuentes, que ofrecerán sus perspectivas personales.
La propuesta está pensada desde una dinámica informativa y didáctica para el abordaje de distintos aspectos relacionados a la donación de órganos. “Es importante que la gente vaya, escuche, haga preguntas, eso es lo más lindo: dejar un mensaje”, enfatizó Julia, que invitó a toda la comunidad a participar de este espacio de reflexión y aprendizaje.
Testimonios en primera persona
También, adelantó que durante el encuentro se abordarán temas fundamentales como qué es la donación de órganos, el rol del Incucai, qué órganos se pueden donar y los alcances de la Ley Justina.
También, sumará su testimonio junto al de la mamá de Isidro. Ambas contarán cómo recibieron la noticia, con tres años de diferencia, que sus hijos necesitaban un órgano. Además de la espera, detallarán cómo fueron los operativos de trasplante y cómo es la vida postrasplante, ofreciendo así diferentes perspectivas sobre la adaptación. Hoy se cumplen cuatro meses desde la operación, mientras que Isidro lleva tres años.
“Está bueno saber que, tanto Isi, Inés o cualquier chico que recibe un trasplante, con cuidados puede llevar una vida real”, afirmó y contó que su hija disfruta de salir al aire libre y que podrá llevar una vida “dentro de una normalidad posible”.
Evolución de la pequeña
Por otro lado, Juan Socobehere, padre de Inés, contó que su hija “está muy bien, excelente, anda diez puntos”, afirmó, aunque reconoció que esta etapa postrasplante requiere dedicación y rigurosos cuidados. En efecto, la niña debe tomar medicación, la cual requiere una preparación minuciosa, y la inmunosupresión la obliga a evitar lugares cerrados con mucha gente, debido al riesgo de contraer cualquier virus o infección.
La rutina diaria de la familia se transformó por completo, incorporando estrictas medidas de precaución. “Si alguien viene de visita, debe usar barbijo, lavarse las manos, entre otros cuidados que se convirtieron en nuestra rutina”, detalló, reflejando la adaptación de la familia a esta nueva dinámica.
Para finalizar, la familia de Inés expresó su profundo agradecimiento a la comunidad de Tandil por el apoyo y cariño y deseó que pronto puedan regresar a la ciudad.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil