De Tandil al Amazonas: los chicos de Biocuno ofrecen su ayuda para frenar la crisis
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2019/01/Biocuno-30-01-19-6.jpg)
Los incendios forestales que sufrió la región amazónica de Brasil, uno de los peores de toda su historia, despertaron la preocupación de personas de diferentes localidades del planeta, ya que no solo provocaron la pérdida de diversidad biológica sino que además la humareda ocasionó graves consecuencias para la salud en los habitantes de la zona.
Arde Amazonas: impactantes imágenes del incendio forestal
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailNo obstante, también motivaron la solidaridad de muchos individuos que ofrecieron su ayuda desde diferentes puntos. De hecho, un grupo de jóvenes tandilenses compartieron un video a través de sus redes sociales donde ofrecen su colaboración para frenar con la crisis que se vive en la zona.
Se trata de Agustín Molina, Lucas Celse, Tomás Armendáriz e Ignacio Gilabert, cuatro amigos que egresaron el año pasado como técnicos químicos de la Escuela Técnica 2 “Felipe Senillosa” e idearon un fertilizante natural para reactivar suelos degradados, el Biocuno.
“Comenzó en 2017 como un proyecto de investigación, debíamos elegir algo relacionado con la química e investigarlo. En clase vimos un texto de biofertilizantes y agricultura orgánica, y nos llamó la atención el tema”, habían expresado los chicos en diálogo con este medio.
El biofertilizante se elabora con harina de roca -roca molida- que aporta muchos minerales, y material fecal de bovinos, que gracias a una bacteria que otorga resistencia a las temperaturas y no deja que crezcan hongos. Nitrógeno, fósforo, potasio, levaduras y ácidos orgánicos forman parte del proceso natural de fermentación al que la mezcla es sometida. “Nosotros ponemos la materia prima y el tiempo hace lo suyo. Tenemos tambores de 200 litros donde mezclamos y esperamos a que esté todo listo”, refirieron. Con una temperatura promedio de 35°C, el preparado demora un mes aproximadamente en estar a punto.
“Queremos hacer un sueño realidad: donar la mayor cantidad de litros posible de fertilizante orgánico al Amazonas. Es aportar nuestro granito de arena y sabemos que va a servir, porque realmente anda muy bien; revive y reactiva la vida en el suelo, así que vendría bárbaro“, explica Ignacio Gilabert en el video.
