Dos proyectos de la Escuela Normal fueron destacados en la Feria de Ciencias y Tecnología
Los estudiantes de 3º y 4º año presentaron innovadoras iniciativas relacionadas con la Física y la Química.

La Escuela de Educación Secundaria N° 10 “General José de San Martín” de Tandil, conocida en la comunidad como Escuela Normal, se destaca por desarrollar la creatividad de los jóvenes e impulsar a los mismos en la elaboración de proyectos educativos. En el 2025, dos iniciativas llevadas a cabo por los estudiantes de la institución fueron destacadas en la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa Feria se realizó en el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario (CCU) y convocó a múltiples instituciones de la ciudad. Allí, en una instancia de aprendizaje y vínculos entre pares, la Escuela Normal reflejó el trabajo realizado en el interior de las aulas durante los meses previos.
En diálogo directo con El Eco, los representantes de los proyectos revelaron de qué manera nació la idea de llevarlos a cabo y cómo fue el proceso de creación de los mismos hasta llegar a presentarlos ante la comunidad.
El misterio del laboratorio
El primero de estos proyectos se denomina “¿Qué misterio hay en el laboratorio?” y fue desarrollado por estudiantes de 3º año de la institución. El mismo consiste en la creación de una tabla periódica con los elementos reales, con el propósito de revalorizar el laboratorio de ciencias naturales y brindarle un mayor reconocimiento.
Bautista, Renata y Delfina son tres de los integrantes que llevan adelante la iniciativa. “Un día, buscando qué cosas había en los muebles del laboratorio, nos dimos cuenta que teníamos una tabla periódica con los elementos reales pero existían algunos faltantes. A partir de ese momento, empezamos a buscar materiales para tratar de terminarla y poder exhibirla”, contaron.

Los elementos que lograron conseguir fueron helio, flúor y estaño. Los estudiantes revelaron que, para obtener cada uno de ellos, llevaron a cabo estrategias distintas. “Para obtener el helio, compramos un globo en un cotillón y pasamos el aire a un frasco. Después, el flúor le pedimos a una compañera que su mamá es dentista y nos pudo traer una pequeña cantidad. Finalmente, el estaño ya estaba acá en la escuela pero super escondido”, explicaron.
"Lo que pretendemos con nuestra idea es no dejar el laboratorio solamente para nosotros. Queremos mostrarles a otros salones y a otras escuelas el material, que puedan tener la experiencia que nosotros tuvimos y conocer cómo son los elementos reales", aseguraron los jóvenes.
El proyecto fue seleccionado entre todos los participantes para pasar a la instancia de Feria Regional, que se realizará en los próximos meses en la ciudad de Olavarría.
Soluciones prácticas
Por otra parte, el segundo proyecto que se presentó en la Feria de Ciencias se denominó “Solar Laptop Cooler” y consiste en un ventilador refrigerante para computadoras portátiles. El mismo fue elaborado por estudiantes de 4º año de la Escuela Normal, en la materia Introducción a la Física a cargo del profesor Enrique Rodríguez.
Una de las estudiantes que elaboró el proyecto, llamada Faustina, expresó que la iniciativa nació en medio de una clase debido a una necesidad urgente. “Cuando estábamos en Informática, las computadoras se calentaban seguida. Fue así que se nos ocurrió la idea de crear un pequeño ventilador para las notebooks del colegio”, dijo.

A raíz de esta problemática, comenzaron a planificar la creación de los ventiladores. Tras meses de preparación, con trabajo de campo y análisis teóricos, finalmente confeccionaron un prototipo que no tiene gastos y se abastece a través de la energía solar. “Lo que aprendemos es a hacer un sistema solar aislado y autónomo, que puede trabajar con o sin batería”, contó la joven.
El docente a cargo manifestó que se siente sumamente feliz y orgulloso de poder visualizar el alto desempeño de los estudiantes. “Para mí es muy importante, como también para el resto de la institución, porque los chicos se ven muy motivados y sintetizan todo el estudio a través de las muestras. Esto también los va a ayudar para el futuro, al momento de elegir una carrera. Yo los felicito”, concluyó.