El creador de “Animaciones Salvajes” estará en la Feria del Libro de Tandil: 3 preguntas a Martín Ameconi
El autor viene a presentar “La culpa la tuvo Charly García”, su primera novela gráfica.

El nombre del dibujante Martín Ameconi comenzó a hacerse conocido en plena pandemia, cuando sorprendió con la genial serie “Animaciones Salvajes”. Tomando audios de entrevistas a músicos del rock nacional y combinándolos con sus propias ilustraciones animadas, Ameconi logró condensar en apenas segundos historias tan profundas como originales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAlgunos años después llegó la propuesta de trabajar en una obra mayor y así nació la novela gráfica “La culpa la tuvo Charly García”, que de alguna manera se conecta con Animaciones Salvajes indagando en los orígenes de Salva, el particular personaje con máscara de zorro, alter ego del autor. El escenario del relato es la ciudad de Mar del Plata.
Con motivo de presentar la novela gráfica, Martín Ameconi estará en Tandil para formar parte de la 20ma Feria del Libro. Será el domingo 17 de agosto a las 19hs, en el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario, junto a Emilia Inclán. Anticipando su visita, el autor respondió 3 preguntas a El Eco de Tandil.

1) Animaciones Salvajes es una obra que comenzó a circular en plena pandemia y a través de redes sociales. Pero con “La culpa la tuvo Charly García” estás recorriendo diferentes ciudades, ámbitos, pantallas…¿Qué te genera viajar con tu trabajo, qué encontrás en el vínculo directo con tus lectores y lectoras?
Es lo que más me gusta de todo esto. La repercusión analógica. Estaba acostumbrado al rebote digital de las Animaciones Salvajes en el que la devolución era inmediata y completamente cuantificada.
Con el libro esa devolución es más lenta e imprecisa, y me encanta y sorprende, que me inviten a ferias como la de Tandil, a charlas, cruzarme con alguien que le gustó el libro, que me pida que se lo firme, conocer a otros autores, intercambiar ideas, es todo un sueño. Más teniendo en cuenta que el proceso fue muy solitario y cerrado. Después de eso salir y tener contacto con el mundo es muy necesario.

2) Seguro muchos te conocieron (te conocimos) por "Animaciones Salvajes". Y "La culpa la tuvo Charly García" es a su modo una precuela de esas historias y ese universo. ¿Cómo fue eso proceso de indagar en los orígenes a partir de otro lenguaje que no fue el de la animación?
Había llegado a un punto con Animaciones Salvajes en el que me sentía ya agotado de animar, pero no de dibujar. Al mismo tiempo quería contar un relato más largo.
El formato de la historieta entonces me vino bárbaro porque me daba esas dos posibilidades, dibujar mucho y contar una historia más extensa.
Fueron dos años de mucho trabajo, de dibujar todos los días y corregir cada avance todas las semanas con Pablo Vigo. Hubo mucho cuidado de contar con las herramientas que la historieta te otorga y que no parezca un storyboard de una película.
El hecho de situar el relato en la adolescencia también me dio ciertas ventajas, primero podía mantener esa cierta inocencia que Salva trae de las animaciones y evitar que sea abrupto el cambio de formato.
Y segundo me resultaba más cómodo trabajar sobre una época y momento un poco más masticados para mí, me era más fácil ficcionar esos momentos. También las “coming of age” son de mis historias favoritas en el cine y la literatura. Y quería hacer una “coming of age” bien Argentina con rock de acá.
3) Hay algo que se destaca en tu trabajo, sobre todo en "Animaciones...". Son historias que en pocos segundos condensan una gran profundidad. Parece que de alguna forma podés contar, pero a su vez hacer que esos relatos funcionen en un presente digital e instantáneo. ¿Qué lugar le das a los detalles, y cuánto de lo que hacés tiene que ver con el proceso de "ir al hueso" de lo que querés decir?
Los detalles son todo, me gustan los relatos en los que todo lo que aparece tiene un por qué, en este libro por ejemplo traté de llevar casi al extremo esa idea de la escopeta de Chejov y todo lo dicho y dibujado está completamente pensado, es una forma de escribir muy dinámica en la que vas acomodando desde los bordes del relato hacia el centro, cosas que se te ocurren en la página 80 que después volvés atrás y las plantás en la página 10 por ejemplo.
Obviamente también me gusta perderme y dejar lugar a la intuición, por ejemplo “el tema” del libro lo fui descubriendo a medida que lo iba escribiendo, no lo tenía claro desde el principio, y cuando lo descubrí empezó otro proceso de ir perfilando la historia, volver atrás agregar cosas, quitar otras.
En las animaciones el trabajo era otro porque tenía que darle un marco y un contexto a lo que decían los artistas, y tenía que ser efectivo en una duración corta, no tenía muy en claro lo que hacía pero sí sabía que no quería que las animaciones tuvieran cinismo ni se rieran de los artistas, pensaba qué me gustaría ver a mi como espectador y las hacía para mí.
Tuve la suerte de que mucha gente también haya querido ver lo mismo, y al parecer la novela gráfica también está yendo en ese camino. Ojalá siga así porque me encantaría escribir y dibujar muchas más.
Redactor El Eco de Tandil