El estacionamiento medido registra unos 65 mil autos por mes
La Dirección de SUMO reveló que el 95 por ciento estaciona conforme las disposiciones vigentes.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2019/01/Estacionamiento-medido-09-01-19-2.jpg)
El Gobierno comunal mantiene la vigencia del estacionamiento medido como una herramienta para ordenar el tránsito en la zona céntrica. De acuerdo con un informe elaborado por la Dirección de SUMO, la segunda etapa del sistema de movilidad ordenada que se completaría con las bicicletas públicas abarca 97 cuadras y recibe, en promedio, unos 65 mil autos mensuales, lo que equivale a alrededor de 3.500 vehículos diarios.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailActualmente, se encuentra habilitado de lunes a viernes entre las 10 y las 20, ya que desde mayo fue eliminado el cobro los sábados (que regía de 10 a 14).
A diez años de su implementación, la medida apunta a la rotación de las unidades para evitar que los usuarios mantengan fija la utilización del espacio público en virtud del esquema tarifario establecido.
En concreto, la Zona de Estacionamiento Medido (ZECE), creada por la ordenanza 12.009, abarca 97 cuadras del radio céntrico, delimitado por las calles 14 de Julio desde Maipú hasta España; España en ambas manos, desde 14 de Julio hasta Colón/Santamarina; Mitre desde 14 de Julio hasta Santamarina; Sarmiento desde 14 de Julio hasta Santamarina; San Martín desde 14 de Julio hasta Santamarina; Pinto desde 14 de Julio hasta Santamarina; Belgrano desde 14 de Julio hasta Santamarina; y Maipú desde 14 de Julio hasta Santamarina.
Los datos
En virtud del seguimiento continuo del desempeño del sistema, desde la Dirección del Sistema Único de Movilidad Ordenada (SUMO) confirmaron que estacionan en el radio medido unos 65 mil autos por mes, cifra que se mantiene estable en comparación con los datos del año pasado.
En tanto, el promedio es de 3.500 autos por día. La cantidad de unidades que a diario abonan la tarifa para utilizar el espacio público en el radio céntrico creció con respecto a 2024, donde el número era de 2.100.
El informe del área dependiente de la Secretaría de Gobierno detalla que la dinámica promedio por vehículo estacionado es de 35 minutos. Del tiempo de utilización se desprende que “se logra una efectiva rotación de vehículos”, que “posibilita condiciones seguras y eficientes de circulación que se adaptan a la manera en la que se desplazan los tandilenses y la accesibilidad a los puntos de interés y/o gestión que requieran”.
Las 10 cuadras más utilizadas para estacionar y con mayor nivel de rotación de vehículos son Rodríguez 500-600, San Martín 600-700, Sarmiento 700-800, 9 de Julio 400-500, Alem 600-700, Belgrano 600-700, Yrigoyen 600-700, Pinto 700-800, Alem 500-600 y Pinto 600-700.
Rotación y demanda
Como dato complementario, señala que, dentro de la dinámica de movilidad confluyen varios factores, ya que en la zona céntrica convive la actividad comercial con una serie de instituciones para la atención ciudadana que incrementan la tasa de uso del espacio.
En concreto, en el radio céntrico hay 24 centros de salud (entre consultorios, instituciones de atención médica, centros de internación, entre otros), 22 instituciones educativas y 17 centros de tramitación ciudadana. Además, 14 entidades bancarias, ocho servicios de hotelería y ocho farmacias.
Además, y como reflejo de la rotación y la dinámica, indica que el 95 por ciento de los tandilenses estaciona su auto en la zona del estacionamiento medido conforme los reportes, mientras que el cinco por ciento restante es infraccionado.
Estacionamiento libre
Por otro lado, y por medio de una disposición oficializada mediante un decreto de la Secretaría de Gobierno, eliminó el cobro del estacionamiento medido los días sábados. La decisión se basa en el análisis de un estudio de seguimiento de la movilidad y el uso del estacionamiento en el área donde rige el sistema.
Los datos obtenidos reflejaron que la mayor concentración de vehículos se produce de lunes a viernes debido a la presencia de actividades comerciales, instituciones públicas, educativas, bancarias y sanitarias.
El reporte reveló que el sistema registraba un 65 por ciento menos de aperturas de estacionamiento en la franja horaria habitual, por lo que la decisión fue avanzar con la medida que además busca promover y acompañar a los distintos sectores económicos ubicados en la zona céntrica.
Uso de la app
En junio del año pasado, entró en funcionamiento una actualización de la app de SUMO que se utiliza para el estacionamiento medido, ya que para los colectivos quedó deshabilitada a partir del desembarco de la tarjeta nacional SUBE.
La plataforma permite cargar saldo fácilmente desde el celular con una tarjeta de débito o de crédito y así optimizar el uso de la herramienta.
En detalle, habilita al usuario a iniciar y finalizar el estacionamiento desde el celular por geolocalización, recargar saldo, ver el saldo disponible, consultar los movimientos y conocer el detalle de multas pagas, impagas o vencidas o pagarlas. Además permite consultar el saldo de una tarjeta SUMO ingresando su número
Al momento de iniciar o cerrar el estacionamiento la app envía una notificación para confirmar el trámite, por lo que se recomienda tenerlas habilitadas.
A poco más de un año de su actualización, la tasa de uso registró un incremento. Según el nuevo informe, el 49 por ciento de los usuarios estaciona mediante la aplicación, mientras que el promedio mensual de agosto del año pasado el 20 por ciento había gestionado el estacionamiento a través de su celular y el 80 por parquímetro.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil