El médico del Hospital Italiano que operó a Inés: se formó en el Garrahan y realizó casi 50 trasplantes en los últimos años
Entrevista con el doctor Jorge Barretta. Formado en el Garrahan, estuvo a cargo de la operación de Isi y de la de Inés.

Jorge Barretta, el médico que trasplantó a la pequeña Inés Socobehere fue el mismo que tiempo antes había realizado la recordada operación de Isi Gastaldi. Nació en Mendoza, y en 1998 comenzó a desarrollarse en su especialidad en el Hospital Garrahan, donde trabajó y se formó. En el presente es jefe del equipo de trasplantes cardíacos pediátricos del Hospital Italiano y desde ese lugar atendió a El Eco de Tandil, en una entrevista en la que dio cuenta de los recientes avances de la medicina que le permitieron concretar casi medio centenar de trasplantes en los últimos años.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“En los últimos 7 u 8 años, hemos hecho casi 50 trasplantes cardíacos pediátricos. Lo que cambió es la forma en la que se accede a un órgano. La modalidad en general en la Argentina es la donación a través de pacientes que padecen muerte encefálica, y acá lo hemos hecho con una modalidad que es secundaria al paro cardíaco. Es decir, hay una parada de la función cardíaca y circulatoria, y en ese contexto nosotros tenemos que generar un montón de técnicas quirúrgicas y el acompañamiento de tecnología para poder recuperar los órganos”, contó acerca de la mencionada asistolia controlada.

El de Inés fue el segundo procedimiento realizado en el país a través de esa modalidad. El primero había sido el de Felipe, cuyo caso se hizo público no solo por el avance médico aplicado sino también porque la familia donante y la que recibió la donación habían compartido habitación en el Hospital.
Sobre el presente de Inés, Barretta destacó el procedimiento realizado, y señaló que la bebé tandilense afronta ahora su recuperación. “La cirugía fue óptima, hubo un desarrollo dentro del estándar de tratamiento de un trasplante. No hubo mayores cambios y eso se observó en el post-operatorio. Pero hoy está muy bien, está incubada, está hablando, está viviendo, Inés está muy bien”, compartió el médico.
Puede interesarte
“Cambia la forma en la que se accede a un órgano”
-¿Cuál es su especialidad y hace cuántos años que se dedica a su profesión?
- Soy cirujano cardiovascular infantil. Aparte de ser jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca Pediátrica del Hospital Italiano, soy el jefe equipo de trasplante cardíaco pediátrico.
Empecé mi especialidad en el 98’, en el Hospital Garrahan. Estuve activamente en el hospital durante muchos años hasta que me dediqué a la cirugía privada y gané el concurso de jefe de servicio en el Hospital Italiano, donde me vine en el año 2015.
-En el último tiempo comenzaron a implementarse nuevas modalidades con respecto a los trasplantes pediátricos…
-En los últimos 7 u 8 años, hemos hecho casi 50 trasplantes cardíacos pediátricos. Lo que cambió es la forma en la que se accede a un órgano. La modalidad en general en la Argentina es la donación a través de pacientes que padecen muerte encefálica, y acá lo hemos hecho con una modalidad que es secundaria al paro cardíaco. Es decir, hay una parada de la función cardíaca y circulatoria, y en ese contexto nosotros tenemos que generar un montón de técnicas quirúrgicas y el acompañamiento de tecnología para poder recuperar los órganos.
A esto se llama la modalidad de una asistolia controlada, una modalidad nueva. Obviamente fue la primera vez que se hizo en la Argentina en el caso de Felipe.

-Al ser de las primeras veces que se hizo en Argentina, ¿Tuvo que formarte en el exterior para poder realizar esta técnica?
-No, porque la técnica es una combinación de distintas cosas que hacemos habitualmente. Lo que hubo que hacer es armar todo un grupo de trabajo en la previa, protocolos, simular de alguna manera cómo iban a ser los pasos, entrenarse más que nada en equipo.
Puede interesarte
-¿Qué otras precisiones puede compartir sobre esta modalidad de la asistolia controlada?
-Técnicamente es un avance porque la persona que tiene un paro cardíaco y la sangre no circula más a su cuerpo y no está funcionando, esos órganos no van a poder ser utilizados. O sea, es un tema de correr contra el tiempo, muy poco tiempo.
Los pacientes tienen tendencia a que sus órganos no sean útiles nuevamente. Lo técnico acá involucra tecnología, conecta el cuerpito una especie de corazón y pulmón artificial, se conectan a través de una cirugía los vasos sanguíneos. Y es algo que tiene que ser hecho de forma idónea y rápida.
Cuando empieza a circular la sangre, va a tener un contenido de glóbulos rojos, de normotermia, de presión arterial, y cuando empieza a circular uno se toma 30, 40, 50 minutos y ve que los órganos comienzan a funcionar nuevamente.
Obviamente cada especialista en su órgano tiene un protocolo para saber si ese órgano le va a dar utilidad o no a su corazón. Nosotros medimos a través de la observación directa, observamos a través de una cardiografía, a través del electro, y vamos viendo actividad de ese corazón recuperado y si nos parece cómo la ha funcionado, pues ahí recién es candidato a poder ser utilizado.

-¿Cómo fue la operación de Inés?
-Inés llevaba mucho tiempo internada con nosotros. Lamentablemente la teníamos en lista de espera y el procedimiento ha sido un procedimiento que a diferencia del de Felipe, la ablación fue fuera del hospital, fue en otra institución y tuvo un tiempo de espera de implante más largo comparado con los pacientes anteriores.
La cirugía fue óptima, hubo un desarrollo dentro del estándar de tratamiento de un trasplante, no hubieron mayores cambios y eso se observó en el post-operatorio. Pero hoy está muy bien, está incubada, está hablando, está viviendo, Inés está muy bien.
-¿Cómo va a ser la recuperación?
-La recuperación va a llevar su tiempo. En principio las cosas más importantes, que queríamos esperar que no sucedieran en el inmediato, no sucedieron. Nos dieron una voz de esperanza y de aliento. Obviamente los pacientes tienen que poner ahora su cuota de suerte, su fortaleza para seguir adelante. Inés está muy bien.
-Desde su lugar, ¿Qué puede decir sobre la importancia de la donación pediátrica?
-Los médicos que hacemos trasplantes solemos ser cautos. Deseamos curar a una persona y hacer un trasplante. Concomitantemente, esto tiene que estar relacionado con una alma caritativa, solidaria, que por un acto de amor entregue la posibilidad de utilizar los órganos de un ser querido, entonces está muy relacionado con ese fenómeno.
En lo personal lo apaño. Cada vez que hay un paciente en las redes sociales, o sosteniendo sus demandas, para llevar adelante la opción de tener un órgano, o la llegada de un órgano, nosotros acompañamos todo ese proceso.
Sobre el autor
Redactor El Eco de Tandil