El precio de la canasta de alimentos y bebidas en Tandil subió más del 4,5 por ciento de enero a febrero
El mayor incremento dentro de los comestibles se observó en las verduras, con más del 30 por ciento, mientras que por el contrario las frutas retrocedieron en su valor. A su vez, las bebidas alcohólicas escalaron un 8,58 por ciento. Para confeccionar este índice de precios que se inició en 2021, se seleccionaron 100 productos representativos para los hogares.

El Municipio dio a conocer el informe del Monitoreo de precios de alimentos y bebidas del mes de febrero de este año, que elabora la Dirección de Estadística Local comunal como parte de las acciones para acceder a información importante para la toma de decisiones y planificación de políticas públicas, y que además es puesta a disposición de los ciudadanos, instituciones y entidades de Tandil.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl precio de los alimentos y las bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) en territorio municipal aumentó en promedio 4,64 por ciento en el mes de febrero, en relación al mes de enero. Este incremento es algo mayor al registrado en el primer mes del año, siendo que el aumento de diciembre a enero fue de 3,64 por ciento.
De esta manera, la ecuación aproxima que en lo que va del año este rubro escaló sus valores más del 8 por ciento. Es importante identificar que, de acuerdo al gráfico del informe, esta cifra es la misma que se obtuvo solamente en el tramo de noviembre a diciembre del año pasado y que resultó ser la escalada más amplia en todo 2021.
De todas maneras, vale decir que revisando el análisis anual, el promedio de los aumentos en enero y febrero de este año están levemente por encima de los porcentajes registrados en cada uno de los doce meses de 2021, donde salvo diciembre, la media de suba fue del 2 por ciento.
Gran escalada de las verduras
Si se desglosa la variación propuesta por divisiones de la canasta, se observa que el precio de los alimentos en Tandil aumentó 4,66 por ciento, el de las bebidas no alcohólicas 4,93 y de las bebidas alcohólicas 8,58, resultando este último vector en el más incidente en el promedio general.

Puntualmente, dentro de lo comestible, el mayor acrecentamiento se vislumbró en las verduras, tubérculos y legumbres con un 34,57 por ciento entre enero y febrero, mientras que en ese mismo periodo el valor de las frutas retrocedió un 5,73 por ciento.
Por otro lado, el informe también presentó las referencias en cuanto al peso de cada categoría de consumo sobre el total de la canasta. En ese sentido, señala que los cinco rubros de mayor incidencia son las carnes y derivados (con el 30,2 por ciento), el pan y cereales (abracando el 15,5), lácteos, huevos y alimentos vegetales (11,5 por ciento), verduras, tubérculos y legumbres (significando un 8,9 por ciento) y aguas, bebidas gaseosas y jugos (6,5 %).
En el otro extremo, los artículos de menor incidencia resultan ser las bebidas espirituosas y licores (con apenas el 0,2 por ciento de incidencia), cerveza (1 por ciento), otros alimentos –como sal y snacks- (comprenden el 1,1 por ciento), pescados y mariscos (1,4 por ciento) y aceites y grasas (2,3 por ciento).
Artículos representativos
Tal como recordaron, este informe se realiza desde marzo de 2021 en territorio municipal con el objetivo de confeccionar un índice de precios, que mida la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos de ciertas categorías de consumo de los hogares.
El conjunto de bienes cuyos precios son recopilados constituye la canasta del índice, la cual se comprende por una selección de artículos que son representativos en el consumo y la asignación de ponderaciones a cada uno de ellos, que reflejen la importancia relativa del bien según su participación en el gasto estimado de los hogares.
Para Tandil, detallaron que se seleccionaron 100 productos que se pueden agrupar en dos grandes divisiones: alimentos y bebidas no alcohólicas, y bebidas alcohólicas y tabaco. Estas categorías se pueden disociar a su vez en cuatro y quince clases.
Las ponderaciones de las categorías seleccionadas son las calculadas por el INDEC para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región pampeana, y surgen de los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) referida al periodo octubre 2004 a diciembre 2005.