Estudiantes de la Unicen participarán en un desafío internacional de la NASA en Córdoba
Alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas participarán el próximo fin de semana en un hackathon internacional organizado por la NASA. El grupo llevará un proyecto de análisis de la humedad del suelo en cuencas hídricas de Bahía Blanca, una idea que busca ser un aporte para el estudio y la prevención de las inundaciones en la región.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/nasa_unicen.jpg)
Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (Unicen) representará por primera vez a la institución en un hackathon internacional organizado por la NASA.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl evento se desarrollará en la ciudad de Córdoba entre el 3 y el 5 de octubre y reunirá a equipos de todo el país, en distintos desafíos para proponer soluciones innovadoras a problemáticas reales mediante el uso de datos abiertos de la agencia espacial estadounidense.
El desafío elegido por los estudiantes tandilenses se titula “A través del espejo del radar: revelando los procesos terrestres con SAR”, y se enfoca en aprovechar la información de satélites que utilizan radar de apertura sintética (SAR) para analizar fenómenos naturales como inundaciones, incendios forestales, retroceso de glaciares o procesos de deforestación.
Concretamente, los seis alumnos que participarán en esta oportunidad se enfocarán en el análisis de la humedad del suelo en cuencas hídricas de Bahía Blanca, una zona que en el último tiempo ha sufrido graves inundaciones.
Un hackathon —término que surge de la combinación de ‘hack’ y ‘marathon’— es un encuentro intensivo donde personas de distintas disciplinas trabajan en equipo durante un corto período de tiempo, generalmente entre 24 y 48 horas, con el objetivo de diseñar soluciones innovadoras y presentar un prototipo.
La iniciativa local se gestó entre un grupo de alumnos de las carreras de Ingeniería de Sistemas y la licenciatura en Ciencias Físicas en el ámbito del Centro Universitario de Innovación Ciudadana (CUIC).
“El CUIC es un espacio que se aboca a solucionar problemáticas sociales o regionales: hay impresoras 3D, hay bastante tecnología para trabajar; es como una puerta para decir ‘quiero inventar esto y creo que es posible hacerlo’”, explicó José Marone, director del organismo, a El Eco de Tandil.
La propuesta que se presentará este viernes en Córdoba surgió de Lautaro Barraza, estudiante de cuarto año de la Facultad de Ciencias Exactas, quien descubrió el desafío y lo compartió con sus compañeros. Aunque al principio dudaba de conseguir la cantidad de interesados necesaria, pronto comprobó que había entusiasmo entre sus pares.
La conformación del grupo resultó en un equipo interdisciplinario compuesto por estudiantes de Ingeniería de Sistemas y de Ciencias Físicas, con la intención de integrar miradas complementarias.
“En mi caso, no tenía ni idea de la existencia de esta propuesta. Gente conocida nos contactó con los chicos de Ingeniería, que buscaban ampliar la mirada para unir diferentes áreas de trabajo”, contó Luciana García, estudiante de Física, una de las participantes del proyecto.
Un reto científico con impacto social
Cada año, la NASA abre una convocatoria global con múltiples desafíos. “La NASA genera estos concursos todos los años. Este año planteó alrededor de 19 problemáticas y nos dio acceso a muchísima información para que investiguemos por nuestra cuenta”, señaló Dylan Cos, estudiante de Ingeniería de Sistemas y otro de los jóvenes que se sumará al desafío.
El alumno agregó que “los satélites SAR envían microondas y reciben el rebote, por decirlo de una manera simplificada. Y este tipo de imágenes son muy útiles, por ejemplo, para analizar inundaciones”.
Como se ha dicho, el equipo de la Unicen pondrá el foco en el análisis de la humedad del suelo en cuencas hídricas del partido de Bahía Blanca, una región que este año fue fuertemente castigada por las inundaciones.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/nasa_unicen_1.jpg)
“Lo que buscamos es aplicar el SAR a las vulnerabilidades y a la respuesta de emergencia. El caso que analizamos en esta oportunidad son las inundaciones”, explicó Cos.
El objetivo es que el sistema desarrollado pueda ampliarse a una escala mayor. “Pensamos hacerlo generalizado, o sea, que el sistema después se pueda llevar a gran escala. Queremos agregar un extra a las imágenes satelitales para ver si este modelo se puede aplicar a futuro en otros lugares, como para prevenir este tipo de eventos climáticos”, añadió Luciano Maidana, estudiante de Sistemas.
Trabajo previo y colaboración
Aunque el evento central dura tres días, los equipos reciben con antelación los datos y consignas para preparar sus propuestas.
“A partir de todas las investigaciones que hicimos, en esos dos días hay que generar una solución que sea factible. Nosotros vamos a tener ayuda de especialistas dentro de la Universidad de Córdoba, pero tenemos que hacer una investigación previa para llegar con una idea de lo que queremos hacer”, detalló Maidana.
Para Yvette Hochreuter, estudiante de Física, la experiencia también se conecta con cuestiones locales. “Estábamos pensando en problemáticas de nuestra región; pensamos en los incendios, ya que hubo varios este año. Después se nos ocurrió que la investigación también podía ir por el lado de las inundaciones, y la Bahía Blanca es la más cercana que hubo en cuanto a datos, además de ser una de las más fuertes en la provincia de Buenos Aires”, expresó.
Marone destacó por su parte el compromiso de los estudiantes a quienes les interesó un caso puntual muy fuerte. “Estamos viendo que esta tecnología quizá pueda colaborar en un alerta temprana el día de mañana”, señaló.
“Estamos lejos de eso, pero el desafío está ahí”, dijo el director del CUIC sobre esta experiencia que combina ciencia, innovación y trabajo en equipo.
El grupo de trabajo cuenta con el apoyo de la Facultad de Ciencias Exactas, que financia la participación, aporta las aulas y facilita el acceso a equipamiento.
“Nosotros desde la Facultad sostenemos y acompañamos a los chicos, pero la materia gris la van a poner ellos. También tratamos de vincular a los Institutos de investigación que están trabajando en la temática para que les den una capacitación rápida”, indicó Marone.
Más allá de la competencia
El Desafío Internacional de Aplicaciones Espaciales de la NASA es el hackathon global anual más grande.
NASA Space Apps reconoce proyectos excepcionales cada año a través de sus 10 Premios Globales. Existen categorías que reconocen desde la mejor solución tecnológica hasta la mejor narrativa. Los equipos ganadores son seleccionados por un comité ejecutivo de expertos en la materia de la NASA y las agencias espaciales asociadas.
En ediciones pasadas, algunos equipos ganadores recibieron dinero o inclusive viajes a las instalaciones de la NASA para presenciar lanzamientos espaciales.
Pero, más allá del resultado, la experiencia es formativa. “Para nosotras es una oportunidad que nos abre muchas puertas porque es la manera de conocer especialistas y también otras oportunidades”, valoró García.
Para terminar, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Claudio Aciti, se refirió a la importancia del trabajo interdisciplinario. “Este tipo de actividades permite que estudiantes de distintas carreras puedan trabajar en conjunto sobre una misma temática”, dijo Aciti a El Eco de Tandil.
Y añadió que “ahora apostamos a que el año que viene participen alumnos de otras carreras”.
“También nos parece importante entender que la formación del estudiante no solo se da dentro del aula, sino además vinculándose y conociendo los problemas que hay en el día a día”, mencionó el decano.
Y concluyó que “la idea es apoyarlos a ellos para que luego puedan motivar al resto de los estudiantes, para que el día de mañana no solo participen en este hackathon, sino en otro. Y que algún día no muy lejano podamos hacerlo acá en Tandil”.