Tras nuevos casos de sarampión en el país, Tandil refuerza la vacunación y la vigilancia epidemiológica
El director de Salud Comunitaria, Tomás Baliña, advirtió que la enfermedad es “100% prevenible con vacunas” y detalló las acciones locales para evitar que los brotes detectados en el país tengan impacto en la ciudad. La Provincia de Buenos Aires, por su parte, alertó por el retroceso en coberturas y realizó críticas al ajuste sanitario nacional.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/tomas_balina.jpeg)
La confirmación en las últimas horas de nuevos casos de sarampión en Argentina volvió a encender las alarmas sanitarias y reforzó los argumentos a favor de sostener las coberturas de vacunación.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl director de Salud Comunitaria del Municipio de Tandil, Tomás Baliña, advirtió que la enfermedad es “100% prevenible con vacunas” y detalló las acciones locales para evitar que los brotes detectados en el país —incluido el reciente caso de una familia uruguaya— tengan impacto en la ciudad.
La Provincia de Buenos Aires, por su parte, alertó por el retroceso en coberturas y realizó críticas al ajuste sanitario nacional.
“Se trata de sarampión, que es una enfermedad prevenible en un 100% con vacunas; de hecho es erradicable”, explicó Baliña en diálogo con El Eco Multimedios y subrayó que, con campañas sostenidas, “en pocos años podríamos eliminarla, como ocurrió con la viruela”.
Pero la situación actual -dijo el funcionario- exige mucha atención. “En lo que va del año, hay 35 casos de sarampión confirmados en el país”, contó.
El resurgimiento del tema se intensificó en los últimos días luego de que el Ministerio de Salud bonaerense confirmara un nuevo brote. El ministro Nicolás Kreplak informó cuatro casos positivos en integrantes de una familia uruguaya que regresó de Bolivia y viajó posteriormente por varias provincias argentinas.
A través de sus redes sociales, Kreplak recordó que apenas 15 días antes se había declarado cerrado el alerta epidemiológico sobre un brote anterior que había afectado a CABA y el conurbano bonaerense, con 21 contagios registrados durante este año.
“Lo que ocurrió es que hubo una familia de Uruguay a la que se le confirmó sarampión y que ha estado viajando por Argentina; entonces hay un riesgo de que hayan generado nuevos casos”, señaló ayer Baliña. “Así que ahora ya se iniciaron las acciones de estudio de los contactos”, agregó.
Desde la Provincia advirtieron que serán nuevamente las jurisdicciones locales las que “deberán ponerse al hombro el trabajo de bloqueo”, mientras denuncian un retroceso en políticas nacionales de vigilancia, vacunación y provisión de recursos.
Kreplak cuestionó también la difusión de discursos antivacunas y el respaldo institucional a actividades promovidas por legisladores nacionales.
En ese contexto, los equipos municipales mantienen la guardia en alto. Según Baliña, “por suerte se trabajó bien en hacer el bloqueo” y contó que cuando aparece un caso —generalmente asociado a viajes internacionales o visitantes del exterior—, el riesgo de transmisión aumenta en aquellos lugares en los que hay bajas coberturas.
Para evitarlo, se activa un protocolo que incluye “visitar a cada una de las familias o lugares donde han estado, revisar el estado de vacunación y fortalecer la vigilancia epidemiológica”, aseguró el director local.
La estrategia local
Tandil sostiene desde hace años una estrategia de acercamiento territorial para garantizar la aplicación de la Triple Viral, vacuna que protege contra sarampión, rubéola y paperas.
“La única forma de prevenir el sarampión es a través de la vacunación”, remarcó Baliña y señaló que se trata de una vacuna segura, con décadas de estudios, que requiere dos dosis: la primera al año de vida y la segunda en el ingreso escolar, entre los cinco y los seis años.
“Nosotros desde el Sistema Integrado de Salud Pública nos acercamos a cada uno de los jardines de infantes públicos y privados para hacer esta vacunación”, explicó.
Y aseguró que si alguna institución no recibió la visita, el Municipio solicita que se comunique con el centro de salud más cercano para programarla.
Aun así –comentó- cualquier familia puede presentarse espontáneamente en el Vacunatorio Central (Maipú y Rodríguez) para completar el esquema: “El objetivo es llegar a todos”, indicó.
Este modelo permitió sostener buenos niveles de cobertura en todo el Partido, una situación que, según el funcionario, explica por qué Tandil no registra habitualmente brotes. De todas maneras, advirtió que “en la medida en que la cobertura baje, el riesgo nuevamente vuelve a aumentar”.
Casos sospechosos y vigilancia
Como parte del monitoreo activo, el Municipio analizó en lo que va del año tres casos de síndrome febril exantemático —una categoría que incluye al sarampión— registrados en la ciudad.
“Hemos hecho el circuito de vigilancia con visitas”, detalló Baliña. Los casos correspondieron a un niño no escolarizado y otros dos que asistían a escuelas, una de gestión pública y otra privada.
En todos los establecimientos evaluados –dijo el funcionario- las coberturas estaban completas.
“El 100% de los niños estaban vacunados, salvo una chiquita que no tenía la libreta y venía de otra localidad. La familia nos refería que estaba vacunada, pero como no lo pudimos constatar, la vacunamos igual”, comentó.
Esa intervención –consideró- fue “muy potente y efectiva”, con buena recepción tanto de familias como de instituciones.
En este punto, Baliña destacó el rol de los equipos sanitarios, especialmente del Servicio de Guardia del Hospital de Niños “Debilio Blanco Villegas” que, ante la mínima sospecha, activa los protocolos de vigilancia.
“Esto es lo que nos permite, en el caso de que tengamos algún caso que se termine confirmando, poder limitarlo y que no se genere un brote”, resaltó.
Síntomas y necesidad de consulta inmediata
El síntoma principal del sarampión es la aparición de fiebre acompañada de un exantema: un sarpullido con manchas o protuberancias rojizas.
Ante ese cuadro, y salvo que exista una causa alternativa evidente, se realiza la notificación y se activa el protocolo, que incluye evaluar el estado de vacunación del paciente y de todos sus convivientes.
“Ir a vacunar a los lugares donde estuvo ese niño” es una de las medidas de bloqueo clave –según Baliña- hasta confirmar o descartar el caso.
Para terminar, el funcionario recordó que hay niños que no pueden vacunarse debido a enfermedades o situaciones de inmuno-compromiso.
Para ellos, la protección depende de la comunidad: “En la medida en que todos sus compañeros y la sociedad en general esté vacunada, ese niño también va a estar protegido. Eso es lo que se llama efecto rebaño”, explicó.
La aparición de nuevos casos “es un llamado de atención, pero también una oportunidad para hablar de la importancia y la efectividad de las vacunas”, concluyó Baliña.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil