Garcia Allende analizó el nuevo informe de Protección Ciudadana
Señaló que en general es "mucho más completo" que el del primer semestre, y llamó a transformar la información en medidas que mejoren la seguridad vial en Tandil.

El concejal Oscar García Allende destacó la datos brindados en el informe de gestión del segundo trimestre de la Secretaría de Protección Ciudadana, señalando que "es mucho más completo" que los anteriores, y que incorpora mayor información relevante sobre Observatorio Vial, un apartado que según su visión, en el primer trismestre fue escueto. A pesar de no haber podido asistir a la presentación de la secretaria Alejandra Marcieri ante la comisión de seguridad del Concejo por razones profesionales, el edil analizó el informe que detalla aspectos cruciales para la seguridad vial y urbana de la ciudad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUno de los puntos centrales es la situación de la señalética en los 28 ingresos a la ciudad, analizados con sus respectivos mapas. El concejal advirtió que, a pesar de los esfuerzos, la cuantía de señalización instalada es escasa, y la mayoría de los accesos presentan deficiencias significativas. Hay una "falta cartelería o cartelería que está desdibujada por el tiempo", indicó así como una clara falta de señalización horizontal,.
García Allende también hizo hincapié en la problemática de la circulación en rotondas, un tema que, aseguró, genera confusión y riesgo para los conductores en Tandil. El informe subraya la ausencia de señalización adecuada para el exceso de velocidad y para indicar la prioridad de paso en las rotondas. A nivel mundial, la prioridad la tiene quien ya circula por la rotonda, pero el concejal lamentó que “acá en Tandil eso no ocurre”.
Según su visión, un gran cartel que difunda esta normativa es crucial, especialmente en la Ruta 226, ya que "más del 80% de los que circulan por ella, son ciudadanos de Tandil". Propuso que esta educación se refuerce al entregar o renovar los carnets de conducir, a través de folletos u otros medios, para ir modificando una costumbre que es particular de la ciudad. Mencionó como ejemplo ciudades como el sur de Tenerife, que operan sin semáforos, usando "señalética distinta en horizontal" para guiar a los conductores y reducir accidentes viales.
El concejal detalló otras deficiencias encontradas en los ingresos a la ciudad, como el "exceso de pastizales" y la presencia de "camiones o vendedores ambulantes a los costados de la ruta". Estos, junto a la luminosidad y la señalización, son aspectos que, de corregirse, contribuirían a la disminución de siniestros viales.
A pesar de la notable mejora en la completitud del informe, el edil instó a pasar a la acción, una vez recabada información de claridad. Criticó en ese sentido la falta de educación vial en escuela, donde según el escrito se realizaron apenas dos actividades realcionadas en instituciones de Tandil. Lo mencionado, más la deficiencia en la señalización y la necesidad de concientización vde aquellos que ya son conductores son los desafíos más urgentes que, según García Allende, tendrán que comenzar a enfrentar cuanto antes.