“Hay un intento de empezar a hacer ensayos de pistacho”, adelantó Petrantonio
Adelantó que se iniciarán ensayos para evaluar la viabilidad de este fruto seco, tendencia en la industria alimentaria.
En el marco del ciclo “Tandil 2050. El futuro nos une”, días atrás tuvo lugar una jornada de trabajo enfocada en el sector agropecuario que contó con la participación de más de cien representantes de empresas o instituciones vinculadas a la actividad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn esa línea, surgieron ideas e iniciativas que podrían abrir un nuevo escenario que apunte hacia la diversificación productiva en Tandil. Entre ellas, el inicio de un ensayo experimental para cultivar pistacho, fruto que hoy es furor en la gastronomía y que podría encontrar en el suelo local un nuevo origen.
“En Tandil podés encontrar de todo”, afirmó la secretaria de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales, Marcela Petrantonio, que remarcó que la tecnología y la innovación permiten llevar adelante cultivos en zonas que antes eran inviables.
En diálogo con La Mañana (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming), la funcionaria se centró en las acciones para contribuir, fomentar y planificar el desarrollo de diversos sectores de la economía tandilense con el aporte del ciclo “Tandil 2050”.
La iniciativa comenzó con el sector turístico. El debate e intercambio entre los actores presentes permitió detectar las fortalezas y debilidades que quedaron plasmadas en un informe que es utilizado por el Instituto de Turismo para abordar soluciones.
Posteriormente, se replicó la dinámica con el sector agropecuario, donde primó el diálogo en busca de soluciones a los problemas para abordar temas complejos de la ciudad.
El intercambio incluyó mesas de cereales y oleaginosas, carne y leche bovina, producción porcina, papera, vitivinícola, intensiva y emergente, de la cual surgió el interés por el pistacho y otras producciones que, de prosperar, podrían sumar nuevas oportunidades económicas para la región.
Explorar nuevos cultivos
La secretaria valoró la importancia del ciclo “Tandil 2050. El futuro nos une”, que tuvo dos encuentros de trabajo, primero con el sector turístico y después con sector agropecuario, como un espacio para el intercambio de ideas y proyectos que marquen el rumbo de la ciudad.
A más detalles sobre la dinámica planteada, explicó que durante el encuentro “hubo tres mesas de cereales y oleaginosas, una mesa de vacunos para carne, otra mesa de vacunos para leche, la mesa de los paperos, la mesa de la cadena porcina, de las producciones intensivas, de las producciones emergentes”.
Sobre el último panel, expuso la experiencia del cultivo local de pionías y adelantó que “hay algún intento de empezar a hacer ensayos de pistacho”, además de los avances que presenta la ciudad en materia de vitivinicultura.
En definitiva, resaltó que “en cada una de las mesas, con una lógica de cadena que va desde el insumo hasta un producto final, se discutió qué faltaba en Tandil y qué fortalezas tenemos”.
A más datos sobre las intenciones de producir ese fruto seco, la secretaria amplió detalles al señalar que “está en carácter de ensayo” y aclaró que, en esta línea, “el avance de la tecnología es tan mortal y feroz que da para eso”.
“Si uno observa el mapa del avance de la frontera agrícola, en zonas donde era imposible, cómo la tecnología y la innovación tecnológica permitieron que algún cultivo se pueda hacer por el modo en que se trata el suelo”, precisó.
Por ende, planteó el desafío de observar si finalmente se logra llevar adelante un proyecto para cultivar el pequeño árbol que da el fruto que es furor en gastronomía. La secretaria advirtió que además “lleva tiempo el cultivo” e insistió que “en Tandil podés encontrar de todo”, poniendo en valor también el perfil emprendedor.
No obstante, reconoció que “estamos en coyunturas muy difíciles y en situaciones muy complejas”, por lo que el foco también está puesto en la dinámica que se le dará a la Oficina de Empleo que depende de la Secretaría de Desarrollo Productivo.
“No todo es mala noticia, no todo es caótico. Acá estamos hablando de muchas personas que hacen pausas, que piensan el desarrollo en forma colectiva y eso es esperanzador porque estás viendo un futuro desde el presente”, valoró Petrantonio.
Agro, industria y comercio
El intercambio del sector agropecuario quedará plasmado en un informe que se encuentra en plena etapa de elaboración y que contendrá las inquietudes, los temas emergentes, las barreras, entre otras variables. “Tandil no es una isla en el sentido que las políticas macroeconómicas nos afectan en forma directa”, aseguró la secretaria, que destacó la potencialidad de la ciudad.
Para finalizar, anticipó que el mes próximo tendrá lugar un nuevo encuentro para discutir y pensar el futuro del sector industrial. “Tandil hoy tiene alrededor de 500 industrias, muchas vinculadas al sector agropecuario, otras a la metalmecánica, que necesita debatir aggiornarse a los cambios estructurales de Argentina y del mundo, y al textil”, repasó.
El programa continuará en octubre con la convocatoria del sector comercial para repensar la actividad de los próximos 25 años “entendiendo que los hábitos, las formas y las modalidades de consumo cambian”.