Invierno en Tandil: ¿Es verdad o mito que hace más frío cuando “se levanta la helada"?
El meteorólogo Gustavo Czop explicó el porqué de uno de los mitos invernales.

Que Tandil es una ciudad fría no es ninguna novedad. Cada invierno suele ocupar los primeros puestos del ranking de los lugares con las temperaturas más bajas de todo el país. Y como en tantos otros acontecimientos climáticos, también surgen mitos que buscan explicar diversos fenómenos. Entre ellos, aquel que dice que “hace más frío cuando se levanta la helada”. Se trata de una realidad realidad palpable que -incluso en los días en los que amaneció todo blanco- parece estar más fresco a las 9 que a las 6 de la mañana.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPara conocer si efectivamente eso es así, El Eco de Tandil consultó al meteorólogo Gustavo Czop, quien no dudó en afirmar que “esto tiene una explicación”. Pero antes de justificar, aseguró que “no es un mito como, por ejemplo, que a las tormentas se las traga el mar, porque el mar no se traga nada”.
Juan es un vecino que trabaja de preceptor en una escuela de Villa Laza. Todos los días recorre unas 30 cuadras en bicicleta para llegar al establecimiento educativo. Para estar a tiempo tiene que salir poco después de las 6. Aunque a veces lo hace con viento en contra, y atravesando un paisaje de autos congelados, no duda en afirmar que “peor es a las 9, cuando levanta la helada”. Su caso es solo uno entre muchos otros.
El meteorólogo Czop explicó el porqué de ese fenómeno, que tiene tanto de precisión técnica como de “sensación”. Y aunque se trate de una situación típica del invierno, paradójicamente la comparó con lo que sucede cuando en pleno verano, una persona se sumerge en agua fría.
Cuando se levanta la helada
En primer lugar, Czop señaló que la helada se produce a partir de una importante entrada de aire polar, que técnicamente se denomina “anticiclón”. El aire frío, indicó, tiene como principal condición el ser muy pesado, lo que hace que suba la presión sobre la superficie en la que se posiciona.
Es el centro de baja presión ubicado sobre el océano el que genera que se desplace el aire para que ingrese al continente la masa de aire frío. “Lo primero que vas a tener van a ser días de mucho viento”, sostuvo con respecto al período que anticipa el movimiento del centro de alta presión. Cuando finalmente eso pasa, las temperaturas -por lo menos en esta zona- llegan a ser de 10 grados bajo cero.
Pero es necesario tener en cuenta otro factor para comprender el fenómeno. Se trata de la noche, cuando la atmósfera absorbe la radiación solar. “Durante la noche no hay radiación solar. La que la Tierra acumuló durante el día, a la noche la pierde. Entonces se va enfriando y se enfría de abajo hacia arriba. Y se forma una inversión térmica. A nivel del piso vamos a tener menos temperatura que, por ejemplo, a dos metros de altura”, describió Czop.
Por lo tanto, sobre el nivel de la tierra ya se ubicó la helada, no hay viento, y el aire es frío. Al amanecer, el sol comienza a “romper” esos elementos, y a revertir la inversión térmica. “El aire que estaba más abajo sube, el aire que estaba arriba baja”, indicó para luego agregar que “en realidad, no es la helada la que está levantándose, sino la temperatura. La helada empieza a desaparecer porque la temperatura sube”.
El meteorólogo precisó además que “lo que en realidad se percibe es sensación térmica. A las 6 de la mañana tenés 8 grados bajo cero, pero a las 10 podés tener 2 grados sobre cero, pero sentís más frío. Al haber aire en movimiento, ese aire hace se evapore la humedad de la piel”, señaló.
“¿Viste cuando hace un calor de 40 grados, te metés a la pileta, salís y sentís fresco? Lo que se siente es la evaporación de la piel mojada. Durante la mañana fría pasa lo mismo. El viento deseca la humedad, y para hacerlo toma el calor del cuerpo y se siente frío más que nada por la sensación térmica, no en sí por la temperatura real. Cuando está la helada no hay aire en movimiento, entonces no sentís tanto frío. Unas horas después, el viento genera esa sensación”, concluyó.
Redactor El Eco de Tandil