La importancia de mantener una buena nutrición durante los períodos de confinamiento
Durante la época de cuarentena estricta muchas personas aumentaron de peso producto del sedentarismo y de la ansiedad que genera el confinamiento. Al respecto, la nutricionista Silvia Rua explicó cómo se trabajó en el marco la pandemia y brindó algunas recomendaciones para mantener hábitos saludables durante los momentos de encierro.

La nutricionista Silvia Rua dialogó con el programa radial Elegante Sport, que se emite por Tandil FM 104.1, acerca de cómo afectó la pandemia a la profesión y cómo impactó en el hábito alimenticio de los tandilenses.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn primera instancia, destacó que debemos ser flexibles y adaptarnos a esta nueva etapa para la cual ninguno estaba preparado. En ese sentido, indicó que durante los meses de cuarentena estricta trabajó de manera online, canal que aún mantiene y complementa con la atención personal.
“La cuarentena, en realidad, fue un desafío para todos y actualmente creo que tenemos que vivir el día a día y ser flexibles”, señaló.
Asimismo, reveló que debemos mantener un estilo de vida sano, tanto psíquico como físico, y sostuvo que, en lo que respecta a la nutrición, es fundamental tener una buena alimentación para mantener la inmunidad lo más elevada posible para protegernos de virus y bacterias.
“Hoy se habla solo del Covid, y es lógico, pero tenemos que mantener nuestras defensas muy altas para protegernos de todo tipo de patógenos, ya sean virus, hongos, bacterias o demás”, explicó.
En ese aspecto, resaltó que las tres barreras más importantes son: mantener la piel sana, ya que es el órgano más grande del cuerpo y en muchas ocasiones lo descuidamos; mantener la mucosa del aparato respiratorio; y la mucosa del aparato intestinal, llamada microbiota.
“Ahí hay una flora intestinal que es lo que actualmente se llama microbioma y es la que tenemos que fortalecer para estar sanos y afrontar cualquier ofensa, ya sea de virus, bacterias u hongos”, explicó.
La alimentación y la nutrición
Enfatizó Rua que alimentarse no es lo mismo que nutrirse y que es fundamental seleccionar a consciencia los alimentos que llevamos a nuestras casas para luego cocinar o comer crudos.
“Alimentarse no es lo mismo que nutrirse. La alimentación es uno de los pasos de la nutrición; la nutrición tiene que ver con saber elegir los alimentos. Va desde la elección que hacemos en el mercado, lo que llevamos a casa, cómo lo cocinamos o si lo comemos crudo, cómo lo refrigeramos, cómo lo guardamos… Todo eso tiene que ver con la calidad de la comida que consumimos”, aclaró.
Al respecto, expuso que debemos tratar de evitar los ultraprocesados, ya que son alimentos que “nos aumentan de peso, nos salen muy caro y el costo-beneficio es muy alto”. Es preferible consumir alimentos que sean simples y fáciles de preparar.
Destacó, por otra parte, que los ciudadanos han tomado más consciencia y que con el pasar del tiempo atiende “gente que viene sana, que sabe lo que significa el peligro de una mala alimentación”.
“Un deportista, una mujer embarazada o un adolescente que viene a una consulta es gente sana que quiere cuidarse y no aumentar de peso. Porque el sobrepeso y la obesidad son una de las causas de complicación de muchas enfermedades, además del Covid-19, como la hipertensión, las enfermedades cardiacas y demás”, declaró y completó: “Entonces no es una cuestión estética, es de salud”.
El 60 por ciento de las personas aumentó de peso durante la pandemia
De acuerdo a la última encuesta de la Asociación Argentina de la Nutrición, durante el período de aislamiento estricto decretado el 2020, seis de cada diez personas aumentaron de peso en nuestro país.
En Tandil, según indicó Rua, se notó ese impacto e, incluso, los propios ciudadanos fueron conscientes de ello: “Y no fue solo en los adultos, también se vio en los niños y adolescentes. Porque el encierro aumentó el sedentarismo y, al incrementarse eso, también se elevaron los trastornos de ansiedad. De hecho, mucha gente que había dejado de fumar volvió a hacerlo”.
Contó, por otra parte, que también se advirtió un marcado aumento en el alto consumo de alcohol y de los ultraprocesados, producto del llamado a los deliverys.
Todo ello hizo que se registraran más casos d gastritis, de úlceras gástricas, de colon irritable, problemas de insomnio…
“Desde mi experiencia, la gente se da cuenta y me lo dice, no sabe cómo canalizar lo que le pasa, porque tenemos problemas con los chicos en casa. A las personas que tienen hijos pequeños les cambió mucho el ritmo de vida a nivel familiar, y eso hace que aumente el estrés. Todos estamos viviendo una situación incierta y esta incertidumbre genera ansiedad, y la ansiedad te lleva a querer comer más y moverte menos”.
Recomendación
Ante una eventual situación en la que los casos positivos de coronavirus volvieran a dispararse y el presidente Alberto Fernández decretara un nuevo confinamiento para cortar con la cadena de transmisión, la nutricionista brindó una serie de recomendaciones para los ciudadanos.
En primera instancia, manifestó que no deben bajarse los brazos; debe seguir haciéndose actividad física ya sea en el patio de la casa, en el garaje o en el living.
Asimismo, invitó a no abusar de los pedidos de comida, ya que ahí es donde aparecen los ultraprocesados como pizza, empanadas y todo tipo de comidas rápidas. Por el contrario, sostuvo que es importante dedicarle un tiempo a la cocina para comer simple y sano.
“En la cuarentena le aconsejé a la gente que tuviera una alacena saludable con enlatados de legumbres, arroz integral…”, recordó y añadió: “Yo lo que aconsejo, básicamente, es que compren frutas y vegetales de larga duración, que sean de estación, tener pastas, frutas disecadas y frutos secos que son muy nutritivos”.