La ONG Punto Verde y vecinos reclaman que el Municipio resuelva el problema del vidrio
Desde la asociación civil indicaron que ese material reciclable “se ha convertido en un desafío ambiental y económico”, por lo que sugirió “aprovechar las sinergias con la nueva planta de hormigón” que planifica el Ejecutivo para la disposición final del material molido. En paralelo, desde los Puntos Limpios barriales juntan firmas para reactivar la recolección del vidrio. El director de Mediombiente, Nicolás González, informó que hay problemas por el bajo precio de venta y el costo logístico, y anticipó que trabajan para encontrar una solución local.
La ONG Punto Verde Tandil y vecinos de los Puntos Limpios barriales que separan sus residuos sólidos urbanos en origen demandaron al Municipio alguna solución ante la falta de recolección y para la gestión del vidrio que es riesgoso y voluminoso. El pedido se realizó reconociendo que “este material se ha convertido en un desafío ambiental y económico”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn principio, la asociación civil presentó un pedido formal, a través de Mesa de Entradas, planteando “un llamado urgente al Municipio de Tandil: resolvamos el problema del vidrio”.
En la nota, expresó que “nos dirigimos a ustedes en nombre de la comunidad tandilense para plantear una situación que requiere una acción inmediata y coordinada: la gestión del vidrio en nuestra ciudad” y reconoció que “actualmente, este material se ha convertido en un desafío ambiental y económico, y creemos firmemente que juntos podemos transformarlo en una oportunidad”.
Inerte y no tóxico, aunque peligroso
Por otra parte, Punto Verde describió los problemas que plantea el vidrio, tanto en la seguridad como de espacio y para la economía. En primer término, afirmó que este material reciclable “no debe ir en el sistema de recolección de basura domiciliaria. Los recolectores se cortan, exponiéndose a un riesgo innecesario”.
En paralelo, planteó que “el vidrio es un material inerte que no es tóxico ni se degrada. Esto significa que cada una de las más de 6 toneladas de vidrio que enterramos al día ocupan un espacio irrecuperable en nuestro Relleno Sanitario, un recurso vital y costoso que debería reservarse para otros tipos de residuos”.
Desde lo económico, subrayó que “la situación se ha agravado debido a que la venta a intermediarios antes era rentable y por el momento no lo es. El alto costo del transporte ha detenido el flujo de reciclaje y el vidrio se acumula, generando un problema de grandes proporciones”.
La propuesta
Frente a la situación actual, la ONG que preside María José Abásolo, sumó una alternativa tendiente a generar un plan de acción beneficioso para el futuro de Tandil. Y en esa línea, pidió al Municipio que tome medidas “para abordar este problema de manera efectiva”.
Entre los puntos a resolver, instó a habilitar un lugar para almacenar vidrio y propuso que sea un “espacio cercano al Relleno Sanitario para acopiar el vidrio que se recolecta de los Puntos Limpios Municipales y Barriales. Esto permitirá que la comunidad siga separando vidrio para reciclaje y facilitará su posterior uso en otras aplicaciones”.
Además, señaló que “los vecinos de Tandil han mostrado su compromiso con el reciclaje” y hoy “requieren que se reactive la recolección de vidrio en los Puntos Limpios Barriales”.
En ese sentido, Punto Verde consideró que “es necesario planificar la extensión del sistema de recolección separada a toda la ciudad, considerando la legislación GIRSU aprobada pendiente de reglamentación”, en referencia a la Ordenanza 17.961 sancionada por el Concejo Deliberante el 23 de marzo de 2023 y que aún no se implementó.
Como propuesta para el tratamiento, la ONG se centró en “aprovechar las sinergias” con la planta de hormigón para asfalto que el Ejecutivo está planificando, financiada con los recursos de la venta del terreno de Santamarina 450, donde funcionó el Corralón Municipal.
“Con el anuncio de la creación de una fábrica de hormigón municipal, se presenta una oportunidad única. Solicitamos que se incorpore el vidrio triturado a la producción. Esto no solo reduciría la cantidad de residuos que enterramos, sino que también disminuiría la dependencia de áridos y piedra, recursos no renovables, en nuestras obras públicas”, resaltaron.
Compromiso
En paralelo, en la nota reseñaron la importancia de apoyar y colaborar con la sociedad civil. “El tercer sector en Tandil ha demostrado un compromiso ejemplar. La ONG Punto Verde trabaja desde 2021 en el Punto Limpio Hípico, donde implementó un sistema pionero de envases retornables”.
Detalló que el proyecto consiste en “seleccionar frascos y botellas de vidrio, material que permite su esterilización, para devolverlos a productores locales de mermeladas, cervezas y vinos, logrando un triple beneficio: evita la generación de residuos, crea una fuente de trabajo y reduce los costos para los productores”.
En paralelo, informó que Punto Verde también cuenta con una moledora de vidrio que produce “material ideal” para la construcción. Sin embargo, manifestó que “su trabajo se encuentra actualmente paralizado”, debido a que “el convenio que mantenían con el Municipio desde 2017 caducó a fines de 2024, lo que ha impedido que se pueda renovar la habilitación municipal y ha detenido una solicitud presentada ante el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) para convertir el Punto Limpio Hípico en un Destino Sustentable”.
En ese sentido, expresaron que “para resolver esta situación, pedimos que se realice un nuevo convenio con la ONG y que la Dirección de Ambiente complete el trámite de certificación de aptitud ambiental del lugar. Este paso es fundamental para consolidar un espacio de innovación y acción ambiental que sea un claro ejemplo de colaboración exitosa entre el Gobierno y la sociedad civil”.
En el final de la presentación, aseguraron que “Tandil puede y debe ser un ejemplo de gestión integral de residuos” e instó a que “transformemos este problema en una solución que beneficie a nuestros trabajadores, proteja nuestro medio ambiente y demuestre nuestro compromiso con un futuro sostenible”.
Recolección diferenciada
A través de una plataforma virtual, los vecinos que utilizan los Puntos Limpios Barriales viralizaron una campaña de firmas para peticionar la recolección diferenciada de vidrio en Tandil.
“Los vecinos de Tandil, conscientes de la importancia del reciclaje y la gestión responsable de nuestros residuos, solicitamos formalmente la reactivación de la recolección de vidrio en los Puntos Limpios Barriales”, solicitaron.
Manifestaron que “este material no debe ser desechado con la basura común, ya que pone en riesgo la seguridad de los recolectores y ocupa un espacio valioso en el Relleno Sanitario”.
:format(webp)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2019/01/Graduados-Reciclado-05-01-19-7.jpg)
En paralelo, afirmaron que “el compromiso de nuestra comunidad con el reciclaje merece un sistema eficiente y accesible de recolección diferenciada. Por eso, pedimos que se habilite nuevamente la recepción de vidrio en los puntos de proximidad de nuestros barrios, evitando que este material vaya al Relleno Sanitario mediante el sistema de recolección normal”.
Por último, invitaron a completar el formulario, con la máxima “Unidos por un Tandil más limpio y sustentable”.
“No es tan lineal el encuentro de la solución local pero sí la estamos buscando”
En diálogo con El Eco de Tandil, el director de Medio Ambiente del Municipio, Nicolás González, explicó que en la recolección de los Puntos Limpios Barriales todo el material recuperado se envía al Taller Protegido, que lo procesa y lo vende para obtener un ingreso económico, y que la entidad dejó de recibir el vidrio.
“Todos los materiales que se recolectan en la ciudad de Tandil, en sus Puntos Limpios, en diferentes formas están regidos bajo un paraguas de economía circular. Esto significa que si hay algún material que tiene algún valor o se puede incorporar dentro de otro proceso productivo, se recupera y se hace. Por ejemplo, cartón, papel, etc., las instituciones lo recuperan y a través de su venta tienen un ingreso económico”, refrendó.
Agregó que “el Taller Protegido, el MTE y las diferentes organizaciones que no pertenecen al Punto Limpio dejaron de recibir el vidrio porque bajó mucho el valor del material y además, hay otra lógica que es que en la provincia de Buenos Aires el único que recibe el vidrio es una empresa que se llama Cattorini Hermanos que está en Quilmes, que fija las condiciones, primero del precio por kilo llevado y segundo, porque suman o rechazan los camiones en función de cómo va el material”.
Amplió que ante esta situación, la firma local Salvi, que cargaba el material del Taller Protegido y del MTE, “dejó de llevar el vidrio a Quilmes porque el costo del viaje y de la logística era superior al valor que pagaban allá. Con lo cual, esto de la economía circular dejó de ser un equilibrio económico, dejó de tener sustentabilidad económica. Entonces, el MTE lo dejó de recibir y el Taller Protegido, también”.
Por otro lado, confirmó que el Municipio continúa recibiendo el vidrio en las estaciones de los Puntos Limpios, “primero porque es una lógica de mercado, el precio baja y sube y puede ser que en algún momento suba, y tenemos cierta capacidad de acopio que el MTE y el Taller Protegido no tienen, entonces lo seguimos recibiendo, más que nada como un servicio pero no porque podamos llevar el vidrio hasta Quilmes”.
El funcionario aclaró que el vidrio que los vecinos llevan a las estaciones de Punto Limpio no se está destinando al Relleno Sanitario, queda en acopio hasta que el mercado fije un precio que permita llevarlo a Quilmes.
“En los barrios no tomamos el vidrio porque lo de los Barriales va al Taller Protegido y la institución no lo acepta”, reiteró y fundamentó que el problema es de logística, por el final del recorrido tras pasar por los barrios y el acopio de bolsones con materiales recolectados.
En tanto, agregó que “una cosa es el flete y otra el trabajo que se hace sobre los materiales que se reciben en los Barriales”.
Por otra parte, advirtió que “a nivel nacional, el vidrio es un problema para todo el mundo. En todos lados o se entierra, o si está cerca se lleva al centro de recuperación, pero no es un material como el cartón, el plástico o el papel que es mucho más fácil de incorporar dentro de otros circuitos de venta o de otro recuperador”.
Iniciativa en curso
Nicolás González anticipó que están trabajando para darle al vidrio un tratamiento local. “Tenemos un proyecto de Huella Joven con la Escuela Técnica 2, que es una moledora para poder hacer arena de vidrio y tratar de incorporarla dentro del proceso productivo de hormigonado, en lo que se llama un hormigón pobre. Sustituir un poco la arena tradicional por la molienda de vidrio y hacer determinadas cuestiones con hormigón”.
Precisó que “lo estamos intentando llevar adelante desde fines del primer trimestre, que entró este proyecto de Huella Joven” y aseveró que “lo que se quiere hacer es esto”.
En tanto, manifestó que lo difícil es que detrás de esta solución local se requieren fondos para la logística, un espacio para la molienda y acopio, pero además contemplar el régimen de quienes van a trabajar por los riesgos que implica la actividad.
“No es tan lineal el encuentro de la solución local pero sí la estamos buscando”, remarcó y sumó que “a mí, particularmente, me gustaría implementarlo a fin de este año pero conlleva ajustar un montón de otras cosas para poder implementarlo realmente”.
En tanto, señaló como un factor no menor el financiamiento. “Una de las cuestiones por las que a veces estamos atascados es por falta de recursos”, dijo y reparó en que muchas ideas no se desarrollan por ese motivo. En este caso, apostó a la posibilidad de encontrar algún privado que tenga ganas de invertir en este proyecto.