La tandilense que investigó la denuncia de corrupción que sacude al gobierno nacional: “Esto es una caja de pandora”
Diálogo con Ivy Cángaro, la periodista tandilense que publicó el caso de supuesta corrupción en la Andis.

Una tandilense fue la periodista que investigó y publicó la noticia sobre la denuncia de corrupción que sacude al gobierno nacional. Se trata de Ivy Cángaro, quien junto a Mauro Federico dieron a conocer una serie de audios que señalan a Karina Milei y otros funcionarios de primera línea como partícipes de una supuesta trama de coimas y “peajes” con medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). En diálogo con El Eco de Tandil, Cángaro contó cómo lleva adelante su trabajo, y sostuvo que el caso -por el que la Justicia ya realizó allanamientos- tendrá mayores implicancias.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Esto es una caja de Pandora sin fondo. Y además el tema de la discapacidad es absolutamente sensible. A cualquiera nos conmueve el horror de pensar que no están destinando remedios a las personas vulnerables”, expresó la periodista quien agregó que “esos 800 mil dólares que se encanuta Karina Milei todos los meses son de remedios que no llegan a los discapacitados”.

Fue el pasado martes 19 de agosto cuando Ivy Cángaro y Mauro Federico hicieron públicos –en su programa Data Clave del canal de stream Carnaval-, audios adjudicados a Diego Spagnuolo, ex titular de al Andis, abogado y amigo personal del presidente Javier Milei. En los registros, se relataba el funcionamiento de una supuesta trama de corrupción por coimas en la compra de medicamentos. De acuerdo a lo exhibido en los audios, la cifra estimada que resultaría para los funcionarios nacionales se ubicaría entre 500 mil y 800 mil dólares mensuales.
El asunto no quedó solo en una denuncia periodística, ya que existe una causa en curso. La Justicia secuestró el celular de Spagnuolo y prohibió que el ex funcionario salga del país. En otro allanamiento, uno de los dueños de una de las droguerías investigadas, fue encontrado en su auto, con 266 mil dólares y 7 millones de pesos en sobres. “Creo que va a ser el tema del año”, aseguró Cángaro.
Una vida investigando
Ivy Cángaro –hija del recordado Raúl, el dueño de una concesionaria que hizo navegar un Citroën en el Lago del Fuerte-, tenía en sus planes estudiar arquitectura. Pero estando en Mar del Plata en a fines de los 80’ se encontró con “una historia que merecía ser contada”. Investigó y cuando logró acceder a la información la acercó al diario La Capital para que un periodista la escriba. “Escribila vos, porque el tema es muy pesado”, le dijeron.
“La nota la escribí, la firmé, y fue uno de los escándalos mayores de la década del 80’, el caso de la secta Los Niños de Dios”, contó Cángaro, quien desde entonces –aunque también trabajó en diferentes rubros- se dedica al periodismo de investigación. Colaboró para Clarín, Página12, y otros medios nacionales, pero desde hace un tiempo a esta parte integra junto a Mauro Federico el equipo de Jorge Rial en el medio Data Clave.

La vinculada a la Agencia Nacional de Discapacidad no fue la primera investigación que Cángaro abordó sobre el gobierno nacional. Entre otras notas publicó un trabajo sobre “los grupos de extrema derecha que después convergieron en el atentado a Cristina”, del cual parte del material “usaron la Fiscalía y la querella”, en el juicio que se lleva adelante.
Además, expuso la visita de diputados de La Libertad Avanza a genocidas presos, reconstruyó la “Ruta del Dinero Genocida” en la que exhibió que “todo el derrotero del robo de bienes en dictadura terminaron en cuentas que hoy siguen vigentes en Florida”. Una de esas publicaciones le valió que Alfredo Astiz, el Tigre Acosta y otros ex-militares condenados le iniciaran un juicio por calumnias. “Lo vivo como una cucarda tener un juicio hecho por esos criminales”, sostuvo.
Cángaro vivió en Tandil hasta hace poco más de un mes atrás, cuando por su participación en el programa Data Clave se instaló en Capital Federal. Vuelve a la ciudad todas las semanas, y de hecho las investigaciones que abordó hasta el momento las llevó a cabo desde este lugar, mediante videollamadas, rastreo por redes sociales, contactos con organismos internacionales de control fiscal y otros métodos.
La noticia de la semana
Sobre lo publicado acerca de la Andis, Cángaro precisó que se trataba de un tema en el que –junto a Mauro Federico-, trabajaban hace aproximadamente nueve meses. Hubo notas previas vinculadas a hechos en la propia Agencia, pero aquello que dieron a conocer el martes 19 en el programa Data Clave tomó otra trascendencia.
“Cuando recibo los audios, al principio me costó ponerlos en contexto porque son muchos. Muchos más de los que publicamos. Escuchar cada uno y entender la secuencia me llevó varias horas. Cuando me di cuenta de por dónde iba la cosa lo primero que hice fue llamarlo a Mauro Federico y decirle que teníamos una bomba entre manos”, relató la periodista.
Los medios nacionales se hicieron eco de la denuncia cuando el tema fue mencionado por diputados en el marco de la sesión del pasado miércoles 21 de agosto. “El jueves en redes sociales era un escándalo y ya no pudieron ignorarlo más. Fue escalando, la Justicia intervino e hizo allanamientos y yo creo que esto está destinado a crecer cada vez más, porque abrimos una caja de pandora que no tiene fondo”, aseguró Cángaro.
“En los audios, Spagnuolo explica muy bien cómo es toda la metodología de la ruta de la coima, que es bastante simple. Pero además dice que este es uno de los tantos quilombitos de Karina y Lule (Menem). Quilombitos son los kiosquitos que tienen. Él está exponiendo que ellos se están llevando un 3 por ciento de coima”, indicó para luego precisar que el porcentaje supondría un monto de entre 500 y 800 mil dólares mensuales.
“Es muy directo. Lo que no reciben nuestros vecinos, amigos o familiares con discapacidad en remedios es porque lo tiene Karina en sus bolsillos”, planteó. En la misma línea, hizo mención a que lo denunciado es solo sobre remedios, cuando la Agencia maneja también otras prestaciones como prótesis o traslados.
“Además, la Andis es dentro de todo una caja chica. Pensá en Anses, pensá en PAMI. Si esta metodología se aplica en la Andis ¿Por qué no se va a aplicar en PAMI o en ANSES donde las cajas son mucho más cuantiosas”, consideró.
“Lo que no recibe mi amiguito Emanuel Rodríguez en Tandil, que es cuadripléjico y por el que tuvimos que hacer una colecta para comprarle unas escápulas de 200 mil pesos porque no se las proveía el gobierno, bueno, esos 200 mil pesos que Emanuel no recibió es porque se los quedó Karina, es muy simple la cuestión”, concluyó.
Redactor El Eco de Tandil