La Usina y la manzana tomada en La Movediza: “Hasta que no estén los lotes individuales no podemos dar servicio"
El Eco de Tandil dialogó con Oscar Teruggi, presidente de la Usina Popular y Municipal.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2024/01/oscar_teruggi.jpg)
Lo que fue la ocupación de una manzana en calle Piccirilli al 1000 de La Movediza, hoy es un barrio inscripto en el Renabap. El Eco de Tandil consultó a las autoridades de la Usina por el futuro del acceso al servicio eléctrico para las casi 200 familias que viven en el lugar, y desde la empresa señalaron que el mismo no se otorgará hasta que no se determinen los lotes individuales y cada vivienda cuente con la numeración correspondiente.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAdemás, indicaron que destinan más de 1 millón y medio de pesos mensuales en el consumo del barrio. También que continuarán con los operativos de corte de conexiones clandestinas, aunque al momento deban pagar a la Policía el servicio extra.
“Hasta que no estén los lotes individuales y las calles abiertas, nosotros no podemos dar servicio. Para nosotros están en una chacra, en un solo lote”, expresó Oscar Teruggi, presidente de la Usina Popular y Municipal de Tandil. La inclusión al Renabap, agregó, “se tiene que trasladar para ver dónde vive el vecino, en qué calle, qué número de altura es, cómo lo identificamos nosotros acá para darle una factura, para darle el medidor”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/02/toma_la_movediza_dron.jpeg)
Fue en julio pasado cuando se conoció el archivo de la causa penal iniciada en febrero de 2023 tras la ocupación del lote. Quien fuera el propietario –vecino del terreno, y dueño de un vivero en el lugar-, comenzó por su parte el juicio por expropiación, en la vía administrativa.
Desde junio del 2024 la Usina lleva a cabo operativos de corte por conexiones clandestinas en el barrio. La empresa elevó una nota al juez que estaba a cargo de la causa penal para alertar por la situación, y los cortes de servicio continúan realizándose periódicamente.
“Hay un riesgo para la sociedad en su conjunto que circula por ahí y para los habitantes de la toma también. No queremos quedar como responsables de cualquier hecho que ocurra producto de esas conexiones clandestinas”, indicó Teruggi al respecto.
“Es un solo lote”
“La Usina está teniendo una pérdida de alrededor 1 millón quinientos mil pesos mensuales de la pérdida de energía que hay en ese lugar. Es energía que se brinda y no se paga, porque la Usina compra esa energía, no es que la producimos nosotros. Con lo cual la Usina tiene un perjuicio económico, no solamente de la energía, sino de lo que se está produciendo en los cables. Porque esas conexiones clandestinas van destruyendo el material, que en algún momento se va a resentir”, explicó Teruggi.
Consultado por cómo serían los pasos para que el barrio cuente con el servicio, el presidente de la Usina indicó que se procede por parcela. “Si no están los lotes identificados catastralmente como parcela, con un número de nomenclatura, nosotros no podemos entregarles la luz. Para nosotros eso es una única parcela, y tiene luz”, precisó.
Estimó que “ARBA tendrá que hacerlo, como con cualquier urbanización”, y que “no es un tema que nos corresponda a nosotros, ni se puede hacer a nivel local”. Si bien hubo vecinos del barrio que se acercaron a la Usina para incorporarse al servicio, Teruggi sostuvo que la documentación presentada no era suficiente ya que “no están dentro de un lote identificado”.
El presidente de la empresa aseguró que continuarán con los operativos de corte, ya que “hay vecinos al lado que pagan su factura rigurosamente todos los meses, y no puede haber una situación A para unos vecinos y una situación B para otros. Eso es lo que la Justicia no evaluó en su momento”.
El funcionario repasó los vaivenes judiciales de la causa y la incorporación del lote al Renabap. Sobre la ocupación consideró que “nadie quisiera que vecinos tengan que tomar estas decisiones para para poder tener acceso a la vivienda”, y que “sabemos con el censo que una gran mayoría de las personas que viven ahí ni siquiera son de nacionalidad argentina. No digo que no tengan derecho a tener un techo. Lo que digo es que la manera de acceder al techo son otras, no tomando tierras privadas y que después se convaliden”, concluyó.
Operativos policiales pagos
Tras asegurar que continuarán con los operativos de cortes de conexiones irregulares, Teruggi señaló que “ya la Policía no nos quiere acompañar y tenemos que pedir un servicio adicional para hacerlo. Porque al estar cerrada la causa, no podemos pedirle al Fiscal ni al Juez ni a nadie que nos acompañen a hacer una desconexión clandestina de este tipo”.
Al respecto agregó que “ahora estamos pidiendo hacer otro operativo y la Policía lo que nos dice es que no nos puede acompañar en esta situación porque no puede descuidar otras zonas y porque la causa está cerrada. La policía, en este caso, lo que nos dice es que tenemos que hacer un pedido de un servicio adicional que sale alrededor de 400 mil pesos. Lo pedimos, pero no hemos tenido respuesta todavía”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil