Por “rangos salariales terribles” que afectan al nivel educativo, Adunce va a un paro el viernes
Los docentes de la Universidad Nacional del Centro realizarán el viernes 23 una medida de fuerza por 24 horas ante la dura situación económica que atraviesa el sector. Marcelo Stipcich, secretario adjunto de Adunce, aseguró que los docentes que más cobran apenas alcanzan la línea de la clase media baja. Los nodocentes también realizarán un paro el mismo día.

Con la consigna clara de dar a conocer la situación de los trabajadores universitarios, durante toda la semana se está llevando a cabo un “Agite Federal” convocado por el Frente de Asociaciones de Bases de la Conadu. El mismo concluirá con un paro de actividades por 24 horas a realizarse el mismo viernes 23.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa situación del sector está lejos de ser prolífera. Desde noviembre del 2023 a la fecha, los docentes universitarios reportan una pérdida del poder adquisitivo cercana al 28 por ciento. Y lo que más alarma a los educadores universitarios es que el salario se deteriora mes a mes con acuerdos paritarios que nunca alcanzan a la inflación.
La complicada situación salarial no es exclusiva al sector de los docentes, los trabajadores de otros rubros también atraviesan complicaciones a la hora de percibir un salario digno. Aun así, aseguran ser uno de los grupos más golpeados y lo justifican con que la caída del salario docente desde 2017 a la fecha alcanza el 43 por ciento, mientras que el conjunto de trabajadores registrados (públicos y privados) ha perdido un 25 por ciento.
Ante esta situación, desde Adunce se decidió realizar un paro el próximo viernes sin asistencia a los lugares de trabajo. La consigna con la que el sector convocó a la medida exige una recomposición salarial urgente, paritarias libres, presupuesto universitario real y financiamiento para ciencia y tecnología.
Marcelo Stipcich, secretario adjunto de Adunce, dialogó con El Eco de Tandil y contó que la medida “justo coincide con que los compañeros nodocentes están llamando al paro” y que se debe a que “hoy estamos en la misma situación, de hecho los trabajadores nodocentes tienen los mismos ofrecimientos salariales que estamos recibiendo nosotros. La verdad que esos ofrecimientos son muy pocos”.
Por debajo de la línea de la pobreza
Stipcich desarrolló con mayor profundidad la situación salarial de los docentes universitarios. En primer término explicó que un sueldo básico en general es difícil de calcular de forma global ya que hay una grilla de alrededor de casi 100 casilleros diferentes y que entonces dependen mucho del tipo de trabajo que cada persona realice dentro de la estructura.
El Secretario adjunto de Adunce contó que en el paro anterior se había mostrado información para que los docentes puedan charlar con sus estudiantes. “Pusimos los salarios docentes en la pirámide de distribución social de nuestro país con información obtenida del diario La Nación, lo decimos puntualmente porque muchas veces nos acusan de que usamos diarios opositores al gobierno, y los docentes que más cobran alcanzan apenas a los sueldos de clase media baja”, contó.
En ese sentido aseguró que en la escala salarial de los docentes de la Unicen no hay ninguno que supere esa línea y que para abajo hay mucha cantidad de profesional que están cobrando por debajo de la línea de la pobreza. “En nuestra universidad la cantidad de docentes simples y semi exclusivos es más o menos un 50 o 60 por ciento del total, con lo cual podemos decir que toda esa gente está cobrando por debajo de la línea de la pobreza”, añadió.
Stipcich definió que “los rangos salariales son terribles” y aseguró que está situación no es exclusiva para los docentes de la Universidad Nacional del Centro, sino que sucede en todas las casas de estudios superiores del país.
Referido a esta cuestión, aseguró que no hay novedades respecto a una discusión paritaria pero que les avisaron de un aumento que será del 1,3 por ciento durante tres meses consecutivos.
Sobre esto, el referente gremial indicó: “Nos da una pauta de lo que está haciendo el Gobierno permanentemente, los aumentos que estamos recibiendo siempre están por debajo del valor del IPC y eso nos lleva a que nuestro salario se deteriore todos los días un poco más”.
Impacto en la calidad educativa
Todo este contexto descripto por el representante gremial tiene sus consecuencias en el nivel educativo, siendo esto una de los lemas en los que se embanderó la lucha del sector universitario desde aquella multitudinaria marcha de abril del 2024: educación pública, gratuita y de calidad.
En la actualidad, ante un panorama desolador, aseguran que es cada vez más importante la cantidad de profesionales que buscan otra salida laboral para poder subsistir. De esta manera las casas de estudios superiores del país están perdiendo recursos altamente formados, incluso bajo las estructura de las universidades públicas.
“Todo eso redunda en la calidad educativa, cuando estamos reclamando nuestros salarios estamos reclamando por la calidad educativa de nuestros estudiantes. Mucha cantidad de gente que la Universidad ha logrado que sean profesionales, incluso que tengan doctorados, se están yendo fuera del país y la verdad es que todo eso hace que se dañe la educación pública y de calidad como estamos acostumbrados”, cerró Stipcich.
Los nodocentes también paran
En sintonía a la medida tomada por los docentes universitarios, desde la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) también determinaron un paro nacional de veinticuatro horas sin asistencia a los lugares de trabajo para el viernes 23 de mayo de 2025, como cierre de la semana de visibilización y protesta en defensa de la universidad pública.
En diálogo con este medio, desde Atuncpba definieron la situación como “desastroza” y aseguraron que deben ser uno de los sectores más castigados de la Argentina, inclusive por encima de los jubilados. Indicaron que la retracción salarial en términos generales debe rondar cerca del 50 por ciento.
La situación de los trabajadores nodocentes se puso cuesta arriba entre el cierre del 2023 y el inicio del 2024 donde hubo una fuerte devaluación y una inflación altísima durante varios meses. Desde ese entonces las paritarias corrieron siempre de atrás, e incluso en algunos tramos fueron inexistentes.
“Con el correr de los meses, tendieron a acercarse a los números de la inflación pero siempre por abajo. Recién el año pasado, sobre fin de año, hubo alguna maniobra para levantar los pisos, la gente que estaba muy por debajo de la línea de la pobreza. Eso hizo que se achate la pirámide de cargos, entre un Director general y una categoría inicial hay diferencia pero no es la diferencia que tendría que tener por estructura”, explicaron.
Por último, de cara al paro del viernes donde no habrá concurrencia a los lugares de trabajo, agregaron que la situación es bastante dramática y que además se está viviendo una era de desmovilización muy fuerte que genera preocupación. Por esa razón se decidió una semana de visibilización y protesta del conflicto, además de la medida de fuerza anunciada para el viernes.