¿Qué es el derecho a la ciudad?: pensar el futuro de Tandil, y un ciclo de charlas en el Mes del Hábitat
Diálogo con los investigadores Dana Valente Ezcurra y Lautaro Lanusse, del Observatorio Social de Humanas Unicen.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/lanusse_valente_ezcurra_observatorio_social_07_10_25_1.jpeg)
Tandil crece, y con ello el debate sobre el futuro de la ciudad. En el marco del mes del hábitat, desde el equipo Hábitat y Derecho a la Ciudad de la Facultad de Humanas de la Unicen organizaron Octubre Urbano, un ciclo de charlas abiertas y gratuitas con el fin de promover la discusión pública sobre el presente y el porvenir local. Con motivo del evento, dos investigadores extensionistas dialogaron con El Eco de Tandil, compartieron detalles de la iniciativa y plantearon su mirada sobre la realidad urbana, y en particular sobre la “falta de acceso al derecho a la ciudad”, que atraviesa el centro y pero se torna más compleja en la periferia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“¿Qué es el derecho a la ciudad? Es disputar el sentido común que se impuso de que la única manera de acceder al espacio urbano es pagando, es decir su mercantilización. El derecho a la ciudad busca reivindicar el valor de uso de las ciudades, la posibilidad de disfrute, de acceso pleno y libre. Y hacer parte a la sociedad de la toma de decisiones de cómo quiere que sea esa ciudad”, expresaron Dana Valente Ezcurra y Lautarro Lanusse, investigadores, docentes y extensionistas.
Ambos forman parte del mencionado equipo de Humanas de la Unicen, y desde hace años trabajan “haciendo ciencias sociales en el territorio”. Relevan realidades de diferentes barrios de Tandil, participan en asambleas, y vuelcan los resultados en publicaciones especializadas. También registran el cotidiano de vecinos y vecinas, en particular en cuanto a las posibilidades de acceso a la ciudad –ya sea el acceso habitacional, pero también al transporte, a los espacios de disfrute y otros.
