¿Qué es el derecho a la ciudad?: pensar el futuro de Tandil, y un ciclo de charlas en el Mes del Hábitat
Diálogo con los investigadores Dana Valente Ezcurra y Lautaro Lanusse, del Observatorio Social de Humanas Unicen.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/lanusse_valente_ezcurra_observatorio_social_07_10_25_1.jpeg)
Tandil crece, y con ello el debate sobre el futuro de la ciudad. En el marco del mes del hábitat, desde el equipo Hábitat y Derecho a la Ciudad de la Facultad de Humanas de la Unicen organizaron Octubre Urbano, un ciclo de charlas abiertas y gratuitas con el fin de promover la discusión pública sobre el presente y el porvenir local. Con motivo del evento, dos investigadores extensionistas dialogaron con El Eco de Tandil, compartieron detalles de la iniciativa y plantearon su mirada sobre la realidad urbana, y en particular sobre la “falta de acceso al derecho a la ciudad”, que atraviesa el centro y pero se torna más compleja en la periferia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“¿Qué es el derecho a la ciudad? Es disputar el sentido común que se impuso de que la única manera de acceder al espacio urbano es pagando, es decir su mercantilización. El derecho a la ciudad busca reivindicar el valor de uso de las ciudades, la posibilidad de disfrute, de acceso pleno y libre. Y hacer parte a la sociedad de la toma de decisiones de cómo quiere que sea esa ciudad”, expresaron Dana Valente Ezcurra y Lautarro Lanusse, investigadores, docentes y extensionistas.
Ambos forman parte del mencionado equipo de Humanas de la Unicen, y desde hace años trabajan “haciendo ciencias sociales en el territorio”. Relevan realidades de diferentes barrios de Tandil, participan en asambleas, y vuelcan los resultados en publicaciones especializadas. También registran el cotidiano de vecinos y vecinas, en particular en cuanto a las posibilidades de acceso a la ciudad –ya sea el acceso habitacional, pero también al transporte, a los espacios de disfrute y otros.
“Octubre Urbano: Desafíos en la construcción de abordajes integrales para el acceso justo al hábitat y el derecho a la ciudad” comenzó el pasado 3 de octubre y continuará el jueves 9 –de 10 a 12- con la charla “Universidad y políticas públicas territoriales: disputando sentidos y co-produciendo experiencias” y el viernes 17 –de 14 a 16 horas-, con “Trascender la intervención socio-jurídica: estrategias para la organización comunitaria en la lucha por la materialización de derechos en el barrio popular La Movediza I”. Todas las actividades serán en el Campus de la Unicen –en aulas a confirmar-, pero también se transmitirán en vivo a través del enlace https://forms.gle/KyiFe35FA65yXLdX6.
Con motivo de que octubre es el Mes del Hábitat –comienza con el Día del Hábitat y culmina con el Día de las Ciudades-, desde el Observatorio programaron las actividades y charlas del mencionado evento.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/02/toma_la_movediza_dron.jpeg)
Por el derecho a la ciudad
Consultados por su perspectiva sobre el presente urbano de Tandil, los investigadores plantearon que observan “una falta de acceso al derecho a la ciudad, que es un derecho colectivo y que habla del acceso a otros derechos, que tienen que ver con disfrutar una buena calidad de vida urbana, un acceso pleno a los servicios, al transporte público, a las posibilidades de desarrollar la educación, el trabajo, la salud de manera plena, el esparcimiento, el deporte, la cultura. Una serie de derechos que tienen que ver con acceder a un hábitat digno, con acceder a un ambiente saludable, con acceder a la tierra y a la vivienda, pero que hacen a mucho más”.
Pusieron como ejemplo la realidad de los inquilinos locales y datos que “han empezado a alarmar”, como el crecimiento de la cantidad de viviendas pero la baja en el número de hogares propietarios desde el 2001 a esta parte. “Se da un proceso de inquilinización, es decir que cada vez menos gente puede acceder a la propiedad, y cada vez más tienen que alquilar”, señalaron al respecto.
Los investigadores hicieron mención a que existen once barrios populares en Tandil de acuerdo al Renabap, y en ese sentido consideraron que “el espacio es desigual porque es producto de las relaciones de poder. Encontramos que la mercantilización del espacio urbano lo que nos trae como consecuencia es que prevalece la noción de que la única manera de acceder a la vivienda es bajo los mecanismos de mercado, es decir, bajo la oferta y la demanda. Pero ¿Qué pasa con aquellas personas que no pueden acceder de esa manera?”.
En la misma línea manifestaron la importancia de la articulación entre diferentes actores y mencionaron como una de las preguntas clave que organiza su trabajo a aquella en la que se interrogan sobre cómo las investigaciones pueden aportar al conjunto de los vecinos para que accedan a la información de las normativas vigentes.
“Nos parece fundamental que la ciudadanía esté informada de cuáles son sus derechos y cuáles son las herramientas que tiene para reclamar y peticionar por el cumplimiento de estos derechos que el Estado debe garantizar para que tengamos igualdad de oportunidades para desarrollarnos en sociedad”, indicaron.
En el marco de los recientes debates sobre las posibles modificaciones del Plan de Desarrollo Territorial, se refirieron a la importancia de un debate ciudadano y participativo sobre “cómo queremos que sean nuestros barrios, nuestro transporte, y nuestro acceso a los servicios”.
Sumaron además la pregunta por “¿Quién piensa la ciudad? ¿La ciudad es planificada por un grupo de expertos o es planificada por la población? Reivindicar el valor de uso es reivindicar la apropiación de la ciudad, utilizar la ciudad para vivir mejor, no para ver cómo se obtiene una ganancia de ello y especular para invertir”.
Redactor El Eco de Tandil