Pérdida salarial: ¿En qué porcentaje afectó a los empleados de comercio de Tandil?
El secretario general del SEC, José Larraburu, dio detalles de la situación económica en la ciudad y la paritaria del sector en el marco del Día del Empleado de Comercio.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/05/larraburu.jpeg)
Como cada 26 de septiembre, los empleados de comercio celebraron su día, establecido por una ley aprobada en 1933. Uno de los rubros que más puestos de trabajo genera a nivel nacional no escapa a la realidad económica y social. Para analizar la situación, José Larraburu, secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) local, indicó: “No estamos pasando un buen momento”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe cara a los festejos, este domingo se realizará el tradicional picnic en las instalaciones del complejo Pucará, con choripanes y actividades gratis para todos los afiliados. Tras el cortejo sindical, como se acostumbró en los últimos años, la jornada de descanso se pasó para el lunes 29, cuando los comercios no abrirán sus puertas para que los empleados tengan su día libre.
A la hora de hablar sobre el presente del sector, Larraburu aseguró que no escapan a la realidad de la situación del país. Igualmente, descartó que el presente opaque la celebración, pese a las situaciones complejas dentro del gremio. “No estamos pasando un buen momento, pero dentro de todo lo malo, hablando particularmente de Tandil, lo que es las fuentes laborales, que es lo que más nos importa a nosotros, se están manteniendo”, explicó.
Respecto al SEC, diferenció de otros rubros que por ahora no se están suspendiendo trabajadores para pagar un porcentaje de los sueldos y evitar despidos. El concepto “la plata no alcanza” es el que iguala a los empleados de comercio con el resto de trabajadores, y también los hermana la decisión del Gobierno nacional de no homologar ninguna paritaria que supere el uno por ciento.
“Si no firmábamos lo que el Gobierno quería, no nos homologaban la paritaria. Se firmó en julio y la excusa era que la inflación nunca iba a ser más de uno por ciento y fíjense los últimos dos meses. La paritaria se tenía que abrir en noviembre de vuelta, pero seguramente se va a abrir antes para ver si se puede hacer algún reajuste, porque la verdad que los salarios quedaron muy atrasados, nosotros lo vemos en el día a día y el sueldo no alcanza”, describió.
Consultado por alguna estimación sobre la pérdida del sueldo en líneas generales, Larraburu indicó que en Tandil en lo que va del año hay entre un cinco y seis por ciento.
Puestos de trabajo y la intervención del SEC
El dirigente sindical comentó que la apertura rimbombante de la cadena de comidas rápidas por ahí confunde a la gente en cuanto a la generación de los puestos de trabajo, cuando en realidad esos empleados son gastronómicos. Sí entran dentro del sindicato los empleados tomados por el supermercado de la Cooperativa Obrera y se esperan próximas aperturas que también van a generar más empleo.
“Hemos tenido apertura de algunos comercios nuevos, pero esa realidad es de hace muchos años, como que se va rotando. Hay muchos negocios que abren y muchos que cierran también. Eso hace que por ahí en los números fríos no cambie nada, pero sí para el trabajador que se quedó sin trabajo. Entonces a nosotros sí nos varía y ahí se nota, pero afortunadamente en la balanza estamos empatados en la cantidad de puestos de trabajo”, comentó.
Si bien la pérdida y la contratación de trabajadores no dejan números en rojo, quienes se encuentran activos, con trabajo, en un contexto como el actual pueden manifestar la complicación que significa llegar a fin de mes. En esos casos, desde el Sindicato buscan acercarse a los empleadores para ver si pueden ofrecer descuentos en compras, ayuda con el transporte y otros aspectos para ayudar a esos trabajadores.
Siguiendo con los trabajadores, Larraburu reconoció que hay entre el 30 y 35 por ciento que están afiliados al SEC, un número que históricamente se mantuvo y que en los mejores momentos llegó al 40 por ciento. “En lo personal me encantaría que fuera mucho más. Como venimos, con todo el contexto, que se mantenga ya es importante”, añadió.
Respecto a la informalidad, el secretario general contó que no hay mucha en la ciudad y que lo que se da es “la media jornada mentirosa”, donde el trabajador trabaja ocho horas, pero está registrado por cuatro.
“Eso es más difícil de controlar, no tenemos tanto apoyo del Ministerio de Trabajo de la Nación, sí de la Provincia, entonces es mucho más difícil controlar eso. Eso sí tenemos en la ciudad”, explicó.
Desde el SEC expresaron que no entienden al empleador cuando toma estas decisiones, pero sí lo hacen, por más que duela y no guste, cuando el trabajador acepta estas condiciones, ya que muchas veces es la única forma de que lo tomen o no lo despidan. Esa es una de las grandes luchas que afronta el sindicato y por la que solicitan a los empleados a que informen de estas situaciones para poder actuar.
Además, recordó el acompañamiento legal, con el abogado sindical, que ofrece la afiliación junto a todos los beneficios y reintegros, destacando que este año se entregaron kits escolares a Primaria, Secundaria y también agregaron a Jardín, con el objetivo de sumar para el año próximo a Universitarios y Terciarios. “Eso también es una forma de ayudar económicamente, porque para muchos es un gasto menos”, concluyó.
Tandil, una ciudad cara
En su charla con El Eco Multimedios, Larraburu contó que desde el Sindicato de Empleados de Comercio este año realizaron una recolección de datos para que la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios tenga los parámetros de los costos de vida en distintas ciudades del país, teniendo en cuenta que el sueldo de un empleado de comercio es el mismo en todos lados, salvo en el sur del país que tienen un plus por “Zona fría”.
“En Tandil ganamos lo mismo que gana un trabajador de comercio de Capital o que uno de Jujuy. Las realidades de cada lugar son totalmente distintas, el costo de vida no es el mismo de un catamarqueño que una persona acá. Tandil es una ciudad cara comparada con otras del interior del país”, comentó el dirigente sindical.
A la hora de describir lo que encarece la vida en Tandil, comentó que no hay alquileres baratos, que las compras diarias son caras, el transporte público es caro y que, por ejemplo, el estacionamiento es “carísimo” comparado con cualquier ciudad del país. “En el interior la nafta es más cara que en Capital, eso también hace que Tandil no sea barato. Es un cúmulo de cosas que hace que el costo de vida nuestro sea caro”, cerró.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil