Nueva concesión
Sin sorpresas, sólo se presentaron a la licitación del transporte las firmas que operan las 6 líneas
De no mediar impugnaciones o incompatibilidades, el servicio de transporte urbano de pasajeros caerá nuevamente en manos de los actuales empresas. En las próximas semanas se definirán los pasos administrativos que permitirán que posteriormente el Concejo convalide la nueva concesión del sistema. La Cámara de Transporte expuso que, por los cambios, hay un millón de kilómetros adicionales en el año y que deberán ajustarse a los nuevos requerimientos.
Como estaba previsto, la semana pasada se conocieron las ofertas de la licitación pública convocada por el Municipio para cubrir todas las líneas del servicio de transporte público urbano de pasajeros de la ciudad.
Recibí las noticias en tu email
El llamado se hizo acorde al pliego sancionado a mediados de octubre por el Concejo Deliberante, en aras de dotar a Tandil de un nuevo sistema de transporte después de 13 años.
De este modo, a la compulsa pública se presentaron solamente las empresas que ya controlan el servicio a nivel local: Transporte Ciudad de Tandil S.A., Transporte General Rodríguez S.A., Transporte 9 de julio S.A., Transporte Villa Aguirre S.A., La Nueva Movediza Transportes S.A. y Transporte General Belgrano S.A.
Cada una de estas seis firmas realizó una oferta para cubrir una línea única y específica de las establecidas en el pliego. La licitación permitía las ofertas tanto de compañías transportistas locales como de afuera, y se consignó especialmente que en todos los casos las firmas deberán absorber al personal existente.
Según informaron, durante el acto se abrieron los sobres 1 y 2 de la licitación que contenían toda la documentación solicitada. En tanto, las autoridades comunales precisaron que ahora se deben respetar los plazos establecidos para la presentación de impugnaciones y luego la comisión de preadjudicación podrá comenzar a analizar toda la documentación presentada.
Una vez que esa comisión emita el dictamen correspondiente, se elevará al Concejo Deliberante para su tratamiento y convalidación. Estos pasos administrativos no tienen plazos exactos, pero se irán desarrollando durante las próximas semanas para que en los primeros meses del año se pueda rubricar finalmente el contrato de concesión.
Los transportistas siguen en carrera
En concreto, el sistema de transporte incorporó nuevos tramos en los recorridos -que suman más de 16 kilómetros extras-, más frecuencias, mejoras en seguridad, canales de denuncias para usuarios y beneficios para pasajeros frecuentes.
Así, aunque no cambiaron los actores, sí se modificaron las reglas y ahora las compañías transportistas deberán adaptarse a lo que pide el pliego, que trató de contemplar las nuevas demandas urbanas. Asimismo, el inminente traspaso al sistema SUBE es otra de las aristas que las firmas deberán tener en cuenta para seguir explotando el servicio.
Con los cambios que introdujo la normativa, se espera optimizar los servicios urbanos y desde la Cámara de Transporte de Tandil, el titular de la entidad, Daniel Albanese, sostuvo que “es un desafío” afrontar un nuevo esquema y aseveró también que les otorga “cierta seguridad jurídica para acceder a financiación y a otras cuestiones”.
Además, el titular camarista había adelantado que todas las empresas actuales se iban a presentar aunque no descartaban que hubiera oferentes de otros distritos. En este sentido, afirmó oportunamente que “nos preparamos para afrontar la licitación de la mejor manera posible y tenemos fe de que vamos a poder competir de igual a igual para mantener nuestra fuente de trabajo histórica, que tenemos desde hace más de 80 años en Tandil”.
Luego de la apertura de los sobres, el referente de los empresarios sostuvo que “cuando vas a los números se agregaron un millón de kilómetros en el año, es un golpe importante y una cantidad muy significativa, tenemos que ver cómo nos acomodamos para cumplir con todos los servicios previstos en el pliego” y aventuró que para marzo podría concretarse la rúbrica.
“Calculamos que la tarjeta SUBE se implementará en marzo y hay cuatro meses de coexistencia de ambos sistemas; creo que en marzo empezará una nueva historia para el transporte local, y veremos cómo resolver y ajustar algunas cosas”, consideró.
Cambios en la concesión
Lo más novedoso del pliego surgió a partir de la implementación de beneficios para los usuarios de la tarifa plana. En este sentido, habrá un abono mensual que funcionará como un “pase libre” para que los pasajeros de la tarifa plana tengan un beneficio, puedan usar el servicio de forma ilimitada y se estimule la utilización del transporte público.
También se estableció la creación del Boleto combinado universal-trasbordo, que posibilita combinación y trasbordo en cualquier punto de la ciudad y con cualquier línea, por un lapso de 45 minutos. Los costos de operar con este encuadre de descuentos serán absorbidos por las empresas y son condiciones ineludibles para operar el servicio.
En paralelo, estos atributos se adicionarán al sistema SUBE cuando llegue el momento del traspaso y se sumarán a los beneficios sociales que tiene la tarifa federal, a través del subsidio a la demanda que provee el Estado nacional: jubilados, pensionados, beneficiarios de AUH, Progresar, monotributistas sociales, veteranos de Malvinas, trabajadoras de casas particulares y demás.
Por otra parte, de lunes a viernes se estableció una frecuencia de 15 minutos de 5.30 a 7 y de 20 a 22, y de 10 minutos de 7 a 20. Los sábados, se planteó una frecuencia de 15 minutos durante todo el día, y los domingos y feriados de 20 minutos para toda la jornada.
También se incluyeron los tres servicios nocturnos como en el pliego que actualmente está en vigencia. Al respecto, se modificó la frecuencia de los sábados y se unificaron en una única frecuencia de 15 minutos a lo largo de todo el día.