Tras la liquidación sin retenciones, hubo “nada” para productores de Tandil, dijeron referentes agropecuarios
El Eco de Tandil consultó a Nélida Sereno –de la Federación Agraria- y a Matías Meli –de la Sociedad Rural-
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/06/soja_y_maiz.jpeg)
Luego de que el gobierno nacional haya suspendido las retenciones para las exportaciones de granos, el cupo permitido se agotó en apenas 3 jornadas y liquidaciones por 7 mil millones de dólares. Sin embargo, consultados por El Eco de Tandil, referentes del sector agropecuario local dijeron que “hubo nada” para los productores de la ciudad y la región.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“El beneficio fue para los principales 5 o 6 exportadoras, las cerealeras, Bunge, Molinos. Fue algo inédito, que en 3 días una medida de un gobierno nacional tenga este período de implementación, se agotaron porque ahí estaba la trampa. Esto, lamentablemente ha sido pensado de esta manera”, expresó Nélida Sereno, concejal y referente de la Federación Agraria local.
“O se llenaba el cupo de los 7 mil millones de dólares o finalizaba el 31 de octubre. Casualmente se llenaron los cupos a los tres días. No conozco, la verdad, en tantos años en el sector agropecuario una medida de este tipo y que realmente no llegue a quienes sí invierten, a quienes sí este padecen también las inclemencias y los riesgos que implica la producción en este caso de granos”, sumó.
Por su parte Matías Meli, concejal de Alternativa Tandil y referente de la Sociedad Rural loca, fue consultado sobre cuál fue el beneficio de la medida para los productores de la ciudad y la región y fue categórico al respecto. “Creo que nada”, sostuvo.
“Creo que nada, porque si vemos el registro de las ventas, las 5 principales exportadoras son las que entraron con los cupos. Es lo que dije yo en todas las declaraciones anteriores, es un esto fue un manotazo de ahogado del gobierno para hacerse de plata. Los únicos que salieron beneficiados fueron el gobierno y las exportadoras”, consideró.
Al respecto, señaló que “las exportadoras liquidaron y le adelantaron el dinero al gobierno. Y las exportadoras salen a comprar el cereal ahora con las retenciones, es decir, que el productor no va a percibir ningún beneficio y las exportadoras tienen 6 meses para poder entregar el cereal”.
“Hicieron el negocio ellos”
Consultado sobre lo que percibió de parte de productores locales y de la región, Meli indicó que hubo quienes “quisieron hacer ventas y no pudieron”, ya que aun cuando se suponía que había cupo, ya no había mercado. “Las exportadoras bloquearon todo e hicieron el negocio a ello”, sumó.
“Esto sigue con que hay que seguir pagando las retenciones como estábamos hasta el viernes. Así de simple. El gobierno lo que miró fue la parte recaudatoria y no la parte productiva. En ningún momento al gobierno vio de dar un beneficio a la parte productiva, simplemente fue recaudar para poder frenar la movida la movida cambiaria que hubo el fin de semana”, planteó Meli.
En la misma línea, Sereno sumó que “si el productor fue hoy a la mañana a querer vender, para tener para la compra de insumos y demás, le dijeron que sí, podía vender, pero en el caso de la soja con el 26 por ciento de retenciones. Es una avivada, una jugada para unos pocos”.
De cara al futuro del sector, Sereno manifestó que “tienen que seguir trabajando y produciendo, no podés parar. Estas son las políticas de Milei. Muchas veces nos preguntamos cuál es la política agropecuaria que tiene este gobierno. Y no la tiene. No existe una planificación, una política verdadera”.
Sobre la liquidación récord, la referente de la Federación Agraria expresó que “no quiero ser mal pensada, pero alguna información debían conocer de antemano. Hicieron su gran negocio. Y también al país esto le costó porque lo lamentable de esto el interior no recibe y los productores no van a recibir prácticamente nada porque los chicos no tienen el cereal”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil