Tras un relevamiento, se buscará reducir la siniestralidad en las rutas de accesos a la ciudad
El Municipio relevó los accesos a Tandil y elaboró un diagnóstico integral sobre el estado de la señalización vial en las rutas. El trabajo fue solicitado por la Secretaría de Protección Ciudadana desde donde informaron que ya se iniciaron los contactos con Provincia y Nación para llevar a cabo distintas trabajos. Uno de los principales objetivos es reducir los accidentes.

Durante los últimos dos meses se llevó a cabo un trabajo solicitado por la Secretaría de Protección Ciudadana con el objetivo de tener un diagnóstico sobre el estado de la infraestructura vial en todo el territorio. En ese sentido, desde la Dirección de Defensa Civil local se realizó un relevamiento exhaustivo de los principales accesos a la ciudad y a las localidades rurales del partido.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAlejandra Marcieri, secretaría de Protección Ciudadana, dialogó con El Eco Multimedios y explicó que los trabajos se iniciaron a partir de la preocupación que despertó el crecimiento de los siniestros en la ciudad, sobre todo en el tramo final del 2024. Por esa razón se llevaron a cabo inspecciones presenciales, registros fotográficos y georreferenciación de puntos críticos.
“Planteamos distintos ejes de trabajo para un plan integral de seguridad vial. Uno de los ejes tenía que ver con el control y el otro tenía que ver con la prevención. En el marco de la prevención hicimos dos relevamientos que estuvieron a cargo de Defensa Civil. Uno fue en las instituciones educativas de la ciudad para verificar condiciones de seguridad vial, de iluminación, de señalética, de prevención, estado de las calles y demás”, explicó la funcionaria.
Según la información oficial, los resultados arrojaron ausencia o deterioro de cartelería esencial, tanto para informar la proximidad de cruces y localidades como para advertir sobre velocidades máximas o condiciones peligrosas. También se identificaron cruces ferroviarios sin señalización adecuada, dársenas inexistentes o en mal estado y una gran variabilidad en la calidad de la demarcación horizontal, con varios tramos donde directamente está ausente.
A partir de estos resultados, Marcieri aseguró que se establecerán dos estrategias: “Una mesa de trabajo con Obras Públicas para lo que respecta a nuestro territorio, como para poder mejorar la señalética, siempre tratando de prevenir siniestros viales. Y luego empezar a tener algunas mesas de trabajo con Provincia y Nación, porque estamos hablando de rutas nacionales y provinciales”.
“El objetivo de este trabajo es claro: diagnosticar para actuar. Queremos rutas más seguras, accesos más visibles y condiciones que resguarden la vida de quienes transitan por nuestro partido. Desde el Estado local vamos a insistir en todos los niveles para que eso ocurra”, señalaron desde la Secretaría de Protección Ciudadana.
Fiscalizadores en la 226
Desde el Gobierno contaron que el relevamiento comprendió accesos a parajes como Fulton, Desvío Aguirre, De la Canal, Azucena y María Ignacia Vela, así como los distintos ingresos a Tandil desde la Ruta Nacional 226 y desde rutas provinciales como la RP 30, RP 74 y RP 80.
Respecto al corredor nacional que atraviesa la ciudad y genera, desde hace tiempo, distintas problemáticas con el tránsito, la Secretaria de Protección Ciudadana señaló que se realizarán trabajos específicos con el objetivo de llevar una “zona conflictiva” a lo que se conoce como “zona calma”.
“Nuestra intención es evaluar la posibilidad de colocar fiscalizadores de velocidad con registro de patente en una primera instancia, de manera preventiva”, comentó la funcionaria que luego agregó que ya hay contactos con Vialidad de Nación para llevar adelante la idea del Gobierno comunal.
Tal como se dijo con anterioridad, la Ruta 226 ha sido un foco de conflicto constante en el tránsito serrano. La arteria prácticamente divide la ciudad en dos debido a la expansión demográfica rumbo a la zona norte de Tandil y ha sido el escenario de distintos siniestros viales a partir de la complicación que reviste cruzarla.
El objetivo de la medida de los fiscalizadores, explicó Marcieri, es empezar a tener un descenso en la velocidad de circulación para prevenir distintos tipos de evento en la 226, tanto con peatones como con motociclistas o vehículos de diferentes portes.
“Existe la posibilidad de que en un primer momento se empiece con fiscalizadores de seguridad y nosotros con un control de tránsito, articulado con lo que es la Policía Vial que tiene asentamiento en nuestro distrito, la que siempre hemos llamado caminera, como para que la gente se ubique, y luego ir hacia un proceso de fotomulta en lo que es la ruta nacional o las rutas provinciales”, explicó.
Al mismo tiempo, la funcionaria cerró aclarando que para llevar a cabo este proceso de fotomulta no es necesario sancionar ningún tipo de ordenanza porque el ámbito de competencia no es jurisdicción municipal. Vale recordar que en septiembre del año pasado el proyecto para implementarlas en la ciudad quedó en comisión al no lograr un consenso entre los legisladores.