Tandil frente al suicidio: cifras que no descienden y el derecho a la salud mental en jaque
Con tasas que no descienden y un muro de silencio que impide hablar del tema con claridad, el suicidio se consolida como un problema de salud pública. En la ciudad, los intentos se duplicaron entre 2016 y 2021, y desde 2022 la cifra se amesetó Los jóvenes aparecen como los más vulnerables y el consumo problemático es uno de los múltiples factores desencadenantes. La prevención y el acceso equitativo a la salud mental son deudas aún pendientes en todo el país. Derribar prejuicios y habilitar la palabra, claves para prevenir.

El suicidio es una problemática silenciosa que tiene sus intersecciones también a nivel local, con cifras que se mantienen elevadas y políticas públicas que no alcanzan a contener la creciente demanda. Además, el tema es aún en la actualidad un tabú para ser abordado públicamente, circunstancia que obtura su adecuado tratamiento, en un contexto en el que el acceso a la salud mental no es equitativo para todas las personas. Y también es importante destacar que se debe entender que la tasa de suicidios depende más del tipo de sociedad en la que se producen que de las circunstancias psicológicas de los individuos particulares que finalmente optan por quitarse la vida, según postuló a finales del siglo XIX el sociologo francés Émile Durkheim, cuya teoría sigue vigente en la actualidad. “Los datos dicen, pero nunca explican", escribió la periodista Leila Guerriero en Los suicidas del fin del mundo: Crónica de un pueblo patagónico, el libro que recopila la historia de Las Heras, un pequeño pueblo petrolero de la provincia de Santa Cruz donde a finales de los años 90 hubo una oleada de suicidio de jóvenes.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn esta línea, el 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y los datos al respecto no son alentadores, lo que marca que queda aún un largo camino por recorrer. En los últimos 50 años, las tasas de suicidio aumentaron un 60 por ciento a nivel mundial. Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2025 el suicidio se consolidó como la tercera causa de muerte entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años.
De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la Nación, un adolescente se suicida por día en el país y el suicidio es la segunda causa de muerte de chicas y chicos entre 10 y 19 años. Asimismo, la OMS estima que, por cada suicidio, ocurren entre 10 y 20 intentos. Según los datos recolectados por los Sistemas de Alerta Temprana de Homicidios Dolosos, Delitos contra la Propiedad, Muertes Viales y Suicidios, y del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), fueron exactamente 4.249 los suicidios consumados durante el año pasado. Es decir 9.8 por ciento de cada 100 mil habitantes, cifra que los posiciona por encima de las muertes viales y los homicidios. Entre abril de 2023 y fines de abril de 2025 se notificaron 15.807 intentos de suicidio en todo el país, un promedio de 22 episodios por día. En el medio, el vaciamiento de la salud pública a nivel nacional y el ataque a sus trabajadores, que cortan el hilo por lo más delgado.