El oro rompió récords y superó los USD 4.000 por onza
El precio del oro marcó un nuevo récord histórico este martes al superar los USD 4.000 por onza, impulsado por un combo de incertidumbre política global, debilitamiento del dólar y crecientes expectativas de recortes de tasas en Estados Unidos.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/oro.jpeg)
Se trata de la mayor suba del metal precioso desde 1970, en medio de una jornada en la que, pese a la agitación en Francia, Japón y Estados Unidos, las acciones y bonos globales mostraron cierta estabilidad. Aun así, los inversores mantienen una marcada preferencia por activos de refugio, y el oro lidera ese movimiento.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailRally dorado: +53% en 2025 y +112% desde 2020
El oro viene teniendo un 2025 excepcional, con un avance acumulado del 53% en lo que va del año, y del 112% desde el inicio de la pandemia en 2020. En ese sentido, el banco Goldman Sachs proyectó que el precio podría alcanzar los USD 4.900 por onza en el corto plazo, dada la fuerte demanda tanto de bancos centrales como de inversores institucionales en Occidente.
“Este desempeño refleja un entorno de fuerte demanda por activos de refugio, respaldado por tensiones geopolíticas persistentes, el deterioro de la confianza en los mercados tradicionales y las crecientes expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal”, explicó Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.
¿Qué está detrás del salto del oro?
Según los analistas, el impulso del oro se sostiene por varios factores:
- Perspectiva de baja de tasas en EE. UU., lo que reduce el “costo de oportunidad” de mantener oro (que no rinde intereses).
- Debilidad del dólar, que abarata el oro para otros mercados.
- Flujos crecientes hacia ETF respaldados en oro, como refugio financiero.
- Incertidumbre política, con focos de tensión en Francia, Japón y especialmente EE. UU.
Estados Unidos en la mira: empleo débil, “shutdown” y amenazas políticas
El mercado espera que la Reserva Federal recorte la tasa de interés dos veces más antes de fin de año. La razón es una combinación de datos económicos flojos:
- El informe ADP mostró una caída de 32.000 empleos en septiembre, la peor desde marzo de 2023.
- El informe JOLTS evidenció una menor demanda laboral.
- El sector manufacturero lleva siete meses consecutivos en contracción.
Además, el posible cierre del gobierno estadounidense (shutdown) sumó un factor de riesgo adicional, ya que podría dejar a la Fed sin indicadores clave —como los datos de inflación y empleo— justo antes de su reunión del 29 de octubre, limitando su capacidad de decisión.
A esto se suman las amenazas del presidente Donald Trump, que advirtió con aplicar recortes a estados gobernados por demócratas y despedir empleados federales, lo que agudiza la sensación de inestabilidad.
“La incertidumbre, más que las cifras actuales, está alimentando esta fiebre por el oro”, explicaron desde Balanz Capital.
¿Burbuja o tendencia?
Por ahora, el oro parece seguir en su tendencia alcista. Pero los analistas advierten que el ritmo dependerá de si finalmente se concreta la baja de tasas y de cómo evolucione el frente político en Estados Unidos.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil