El cometa interestelar 3I/ATLAS atraviesa el Sistema Solar sin riesgo para la Tierra
El tercer objeto interestelar identificado por los astrónomos genera preguntas en internet sobre su trayectoria y posibles efectos, aunque los especialistas aseguran que no representa peligro alguno.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/nasa.avif)
La reciente observación del cometa interestelar 3I/ATLAS ha despertado un notable interés en todo el mundo, reflejado en el aumento de búsquedas en Google. Miles de usuarios consultan su ubicación actual y se preguntan qué ocurriría si impactara la Tierra.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún la NASA, este cuerpo celeste es el tercer objeto proveniente de fuera del sistema solar identificado por los astrónomos. Su órbita es hiperbólica, lo que confirma que no gira alrededor del Sol, sino que atraviesa el sistema solar procedente del espacio interestelar.
Pese a la curiosidad que genera, la agencia espacial estadounidense aclaró que 3I/ATLAS no representa ningún riesgo para la Tierra.
Qué pasaría si el cometa impactara la Tierra
Los científicos señalan que, en un escenario hipotético, el impacto del cometa provocaría una destrucción extrema. Un choque de tal magnitud causaría una extinción masiva, ondas de choque, tsunamis gigantescos, incendios globales y un invierno planetario debido al polvo que bloquearía la luz solar.
Sin embargo, la NASA reitera que no existe riesgo alguno, ya que el cometa no pasará cerca de nuestro planeta.
Dónde está el cometa 3I/ATLAS ahora
El 29 de octubre, el cometa alcanzó su punto más cercano al Sol (perihelio), situado a unos 210 millones de kilómetros, equivalente a 1,4 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
En ese momento, se encontraba en el lado opuesto del Sol respecto a nuestro planeta, lo que impidió su observación desde la Tierra.
El 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar detectado cruzando nuestro sistema solar.
Según la investigadora Laura Nicole Driessen, de la Universidad de Sídney, podría tratarse de uno de los objetos más antiguos observados en la región.
Mientras el Sistema Solar tiene unos 4.600 millones de años, estudios recientes estiman que 3I/ATLAS superaría los 7.000 millones de años, tras viajar por el espacio durante eones antes de pasar apenas unos meses cerca de nosotros.
Su paso actual por el perihelio sería el más cercano a cualquier estrella en millones de años.
Un cometa con características únicas
Los análisis científicos revelan que 3I/ATLAS contiene más dióxido de carbono en su superficie que la mayoría de los cometas conocidos y una proporción inusualmente alta de níquel.
Estas particularidades ofrecen pistas sobre la nube de gas que dio origen al sistema estelar del cual proviene.
Por ello, Driessen sostiene que es esencial agotar todas las explicaciones científicas antes de recurrir a teorías sobre vida extraterrestre, ya que estos cuerpos conservan información clave sobre los orígenes del universo.
El eco de la advertencia de Stephen Hawking
El fenómeno también reavivó una reflexión del físico Stephen Hawking sobre los riesgos del contacto con civilizaciones extraterrestres.
En su documental Into the Universe, Hawking advirtió que un encuentro de ese tipo podría ser tan devastador como la llegada de Colón a América para los pueblos originarios.
Aunque el cometa 3I/ATLAS no tiene relación con ninguna forma de vida conocida, su observación volvió a poner en debate la cautela con la que la humanidad debería aproximarse a lo desconocido.
El próximo acercamiento
El 19 de diciembre de 2025, el cometa alcanzará su mayor aproximación a la Tierra, a unas 1,8 unidades astronómicas, es decir, cerca de 270 millones de kilómetros.
Lejos de representar una amenaza, el paso del 3I/ATLAS constituye una oportunidad única para estudiar materiales antiguos del universo y comprender mejor el origen de los sistemas estelares.