El gasto público cayó 31% en 2025 y se proyecta un ajuste aún mayor en 2026
En lo que va de 2025, el gasto público cayó 31% en términos reales. El ajuste afectó áreas clave del Estado mientras el Gobierno proyecta consolidar el recorte en el Presupuesto 2026.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/05/caputo_adorni.jpeg)
En los primeros nueve meses de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional mostró una caída real del gasto del 31% respecto al mismo período de 2023, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). El ajuste impactó en casi todos los sectores del Estado, con recortes drásticos en salud, educación, ciencia, desarrollo social y productivo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSalud, ciencia y educación: los más golpeados
Entre los organismos más afectados se encuentran:
- Superintendencia de Servicios de Salud: -70%
- Hospitales nacionales: entre -30% y -38%
- Instituto Malbrán: -22%
- ANMAT: -28%
- Incucai: único con suba, +42%
En el sector científico, el Programa de Promoción de la Investigación e Innovación cayó un 83%, mientras que el Conicet, la Conae, el SMN y el Segemar sufrieron recortes de entre el 19% y el 35%.
En educación, programas clave como Conectar Igualdad y el Fondo Nacional de Incentivo Docente no tuvieron ejecución, y los fondos para becas, formación docente y fortalecimiento edilicio cayeron hasta un 89%.
Industria, energía y desarrollo productivo también en retroceso
- Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo: -78%
- INTA: -38%
- INTI: -45%
- CNEA (Energía Atómica): -44%
- ENRE y Enargas: -22% y -28% respectivamente
Estos recortes impactan directamente en la investigación aplicada, la asistencia técnica al agro y la industria, y debilitan la estructura energética nacional.
Áreas sociales: fuerte impacto en niñez y comedores
- Anses: -7%
- Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia: -72%
- Economía Social, Protección Social y Primera Infancia: caídas de entre 88% y 100%
- Comedores comunitarios y merenderos: -63%
- Inaes (cooperativas y mutuales): -74%
El Ministerio de Capital Humano, que concentra buena parte de las políticas sociales y educativas, fue el más afectado de toda la estructura estatal.
Presupuesto 2026: más ajuste, menos Estado
El proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Ministerio de Economía profundiza el recorte, bajo un marco de “blindaje fiscal” que prioriza el equilibrio financiero:
- Superávit primario del 1,5% del PBI
- Resultado financiero positivo del 0,3%
- Crecimiento estimado del 5% (por encima del REM del BCRA)
Si la recaudación supera lo previsto, el Gobierno reducirá impuestos. Si cae, el ajuste recaerá sobre el gasto discrecional, afectando principalmente áreas sensibles.
Entre los recortes proyectados para 2026:
- Becas estudiantiles: caída acumulada del 76% desde 2023
- Conicet: -5,4% interanual, -40% acumulado en tres años
- Conae: -34%
- INTA e INTI: nuevas caídas que llevarán acumulados de -44% y -49%
- Comisión de Energía Atómica: -13%
- Agencia Nacional de Discapacidad: -7,3%
- Comedores y Prestación Alimentar: -17% y -2%
El presupuesto también elimina pisos legales de inversión:
- Se deroga el 6% del PBI garantizado para educación
- El 1% para ciencia y tecnología
- El Fondo de Defensa (Fondef)
Opiniones: eficiencia, estrategia y riesgo de vaciamiento
Hernán Letcher (CEPA) advierte sobre una pérdida de soberanía institucional:
“Cuando el Estado deja de invertir en control, innovación o salud, no solo se achica: pierde capacidades estratégicas”.
Nadin Argañaraz (Iaraf) describe un Estado con menor peso en la economía:
“El gasto total crece, pero menos que el PBI. El Estado pierde incidencia, y el ajuste impacta en el consumo y la obra pública”.
Según sus estimaciones, para cumplir con la meta fiscal del 1,6% del PBI pactada con el FMI, el Gobierno debería reducir un 16% adicional el gasto no indexado en el último trimestre.
Daniel Garro (Value International Group) enmarca el ajuste como una decisión política:
“El Gobierno desfinancia organismos para forzar su cierre o achicamiento. Si no pueden hacerlo por ley, lo hacen por asfixia presupuestaria”.
Ajuste profundo, debate abierto
Mientras el Gobierno destaca la necesidad de equilibrio fiscal y eficiencia, distintos sectores advierten que el ajuste no solo recorta gastos, sino que debilita capacidades clave del Estado en áreas estratégicas y sociales.
El Presupuesto 2026 consolida esta dirección, y plantea un escenario de tensión creciente entre disciplina fiscal, demanda social y sustentabilidad institucional.